Programa de complementación alimentaria y calidad de vida durante la pandemia del Covid 19, en la Municipalidad de SJL-2020

Descripción del Articulo

En el presente estudio pretende reflejar el análisis sobre el rol que tienen los programas asistenciales alimentarios en la vida de las poblaciones más vulnerables. Por ello la pregunta de estudio fue: ¿Qué relación tiene el programa de complementación alimentaria con la calidad de vida de los usuar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urcos Huari, Jairzinho Aquiles
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
COVID-19 (Enfermedad)
Alimentación saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio pretende reflejar el análisis sobre el rol que tienen los programas asistenciales alimentarios en la vida de las poblaciones más vulnerables. Por ello la pregunta de estudio fue: ¿Qué relación tiene el programa de complementación alimentaria con la calidad de vida de los usuarios, durante la pandemia del Covid 19, SJL- 2020? Es a la vez un estudio de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional, donde se aplicaron dos encuestas de opinión, una por cada variable, a 172 dirigentes que participan en los Programas de Complementación Alimentaria y que se encuentran inscritos en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho , los resultados de esta investigación estuvieron relacionados con la prueba estadística Rho de Spearman, encontrándose un nivel de correlación moderada entre ambas variables, lo cual demuestra que el programa de complementación alimentaria está relacionada a la calidad de vida, ya que el coeficiente de relación es 0,530 y el p_valor 0,000 indicándonos que los valores hallados son confiables. Se pudo conocer también el rol que tienen estas organizaciones va más allá de atender la alimentación de las poblaciones vulnerables, sino que les permite integrarse, aprender entre ellos sobre las posibilidades de generar ingresos, a través de pequeñas actividades que les permite elaborar algunos productos que puedan vender, como tejidos, artesanías, manualidades, etc, y así conseguir no solo el sustento familiar en raciones de comida, sino también el fortalecimiento de su posición de negociación para proyectarse y prosperar en comunidades saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).