Programa “Resolviendo” y el pensamiento lógico para desarrollar aprendizaje matemático en estudiantes universitarios, Lima 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general demostrar que el Programa “Resolviendo” y el pensamiento lógico influyen para desarrollar aprendizaje matemático en estudiantes universitarios, Lima 2020. La metodología de investigación empleada fue: de método hipotético deductivo, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Reyes, Luis Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento lógico
Matemáticas - Estudio y enseñanza (superior)
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general demostrar que el Programa “Resolviendo” y el pensamiento lógico influyen para desarrollar aprendizaje matemático en estudiantes universitarios, Lima 2020. La metodología de investigación empleada fue: de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño experimental, de subdiseño Pre-experimental. Se utilizó como variables independientes al Programa “Resolviendo” y el Pensamiento Lógico, y como variable dependiente el Aprendizaje Matemático con sus dimensiones: Cognitiva, Comunicación Matemática y Resolución de problemas. La población seleccionada para realizar esta investigación la conformaron 20 estudiantes universitarios del primer ciclo de la referida universidad. Se utilizó la técnica evaluativa y como instrumento de recolección de datos se utilizó el examen o prueba, el cual fue sometido al juicio de cinco expertos. Para la validez del instrumento se aplicó los niveles de contenido. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el Coeficiente de Kuder-Richardson 20 obteniéndose el coeficiente de 0,88. Para el análisis de datos se utilizó el estadístico descriptivo de la comparación de frecuencia y porcentajes, y para el estadístico inferencial fue por contrastación de hipótesis utilizando la W. de Wilcoxon . Los resultados de la investigación demostraron que la comparación de rangos de la variable aprendizaje matemático del grupo experimental el cual arrojan resultados de acuerdo al W de Wilcoxon (Z= -3,928; p=0,003), además el ρ _value de la probabilidad asociada al estadístico de prueba calculado a partir de los datos obtenidos de la investigación que corresponde es: p=.003<.05 indica el valor calculado es más pequeño que el nivel de significancia; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. Por tanto, se afirmó que: El programa “Resolviendo” y el pensamiento lógico influyen significativamente para desarrollar aprendizaje matemático en estudiantes universitarios, Lima 2020. Además, los resultados estadísticos muestran que las diferencias de puntajes entre pre y postest son significativas. Pues se observó que, del grupo experimental en pésimo, el 65 % corresponde al pre test y 0 % al post test, en regular el 35 % al pre test y 20 % corresponde al post test. Mientras que en bueno existen diferencias significativas tal como se indica, 0 % en pre test y 80 % en post test del grupo de estudiantes universitarios, Lima 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).