Adicción a las redes sociales, impulsividad y violencia familiar en alumnos de educación secundaria del distrito de Independencia, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación cumplió con el objetivo de la ODS, que busco que los países tienen que dejar de vivir con el miedo de ser violentados y deben de sentirse seguros en su vida cotidiana. El objetivo fue dilucidar la conexión existente entre adicción a redes sociales, impulsividad y violencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Malpartida, Karla Anais, Garcia Cornejo, Mercedes Margoret
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Medios sociales
Violencia doméstica
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación cumplió con el objetivo de la ODS, que busco que los países tienen que dejar de vivir con el miedo de ser violentados y deben de sentirse seguros en su vida cotidiana. El objetivo fue dilucidar la conexión existente entre adicción a redes sociales, impulsividad y violencia familiar. Se utilizó los colegiales de nivel secundario del distrito de Independencia, 2024. Donde se categorizo como índole fundamental, con empleo de un método cuantitativo y un diseño noexperimental. La magnitud muestral fue de 307 estudiantes. Se aplicó mediante el cuestionario ARS, escala BIS-11, y formulario VIFA. Los hallazgos exhibieron una asociación favorable entre las variables, adicción a las redes sociales con impulsividad (Rho = .650, p < .001, r² = .422), al igual con violencia familiar (Rho = .515, p < .001, r² = .265), indicando una interconexión sustancial (Mondragón, 2014). Asimismo, se constató un nexo estadísticamente significativo entre impulsividad y violencia familiar (Rho = .629, p < .001, r² = .395). De tal guisa, se infiere que a medida que aumenta el nivel de violencia doméstica, se aumenta la frecuencia de ingresar a la red social, del mismo modo la falta de control e impulsividad en los educandos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).