Caracterización de microplásticos atmosféricos en la zona de influencia de la Urb. Vulcano, Ate Vitarte, 2021

Descripción del Articulo

Investigaciones realizadas reportan la presencia de microplásticos atmosféricos definiéndolo como partículas plásticas con un tamaño menor a 5 mm, están presentes en diferentes tipos de medios ecosistémicos incluyendo lugares remotos, así como zonas urbanas. Por ello esta investigación se enfocó en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccoicca Damiano, Diana, Segura Rivas, Karina Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microplásticos
Microplásticos - Aspectos medioambientales
Administración ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Investigaciones realizadas reportan la presencia de microplásticos atmosféricos definiéndolo como partículas plásticas con un tamaño menor a 5 mm, están presentes en diferentes tipos de medios ecosistémicos incluyendo lugares remotos, así como zonas urbanas. Por ello esta investigación se enfocó en caracterizar a los microplásticos presentes en la atmósfera en una zona urbana siendo la zona de estudio el área de influencia de la Urb. Vulcano ubicado en el distrito Ate, Lima, en la cual la actividad económica es la fabricación de productos plásticos, elaboración de hilos y telas, venta de prendas de vestir, así como otros insumos en su mayoría del rubro textil, los cuales atribuyen la presencia de plásticos en su contenido. El muestreo se realizó ubicando dos puntos de monitoreo (CA-01 y CA-02) con una distancia entre ellas de 80 metros aproximados y empleando equipos muestreadores de alto y bajo volumen, además de una estación meteorológica durante los 3 días consecutivos. Los microplásticos atmosféricos fueron identificados de manera cualitativa utilizando el análisis por microscopía óptica, seguido de la fluorescencia inducida por luz ultravioleta y por último empleando la solubilidad química aplicando el reactivo acetona CH3(CO)CH3, se encontraron 322 ítems de las cuales solo se logró identificar 44 ítems como algodón (9.3%), lana (1.9%), poliéster (0.9%), seda (1.6%) y otro tipo de microplástico (86.3%), con respecto a las características físicas se encontraron en forma de fibra (56.8%), fragmento (18.3%), esfera (15%), película (5.6%) y espuma (4.3%), y respecto al color se visualizó el azul (27.6%), naranja (14.6%), negro (13.4%), rojo (11.5%), amarillo (10.9%), translucido (7.8%), rosado (7.1%), morado (3.4%), verde (2.5%), blanco (0.9%) y plata (0.3%), Finalmente respecto al tamaño se obtuvo un rango promedio de 30 µm a 1800 µm. Las condiciones meteorológicas durante los días que duro el muestreo influyeron en la concentración del material particulado (PM 2.5) - Microplásticos atmosféricos, ya que al haber vientos en calma y una velocidad promedio de 0.5 m/s con dirección predominante al Noreste se obtuvo concentración que supero los ECA´ s de acuerdo al D.S 003-2017-MINAM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).