Control estadístico para reducir los defectos de cierre en los envases de entero de anchoveta en salsa de tomate en la Corporación Pesquera ICEF S.A.C., CHIMBOTE- 2022
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar un control estadístico para reducir los defectos de cierre en el área de sellado en una empresa conservera de pescado. Se realizó una investigación aplicada con diseño de investigación pre experimental. La población fueron los env...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113208 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control estadístico Gráficas de control Capacidad de proceso Defectos de cierre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar un control estadístico para reducir los defectos de cierre en el área de sellado en una empresa conservera de pescado. Se realizó una investigación aplicada con diseño de investigación pre experimental. La población fueron los envases de entero de anchoveta en salsa de tomate, contando con una muestra de 42 envases. Se utilizaron técnicas como la observación directa y el análisis documental. Los instrumentos empleados fueron: Formato de defectos, que ayudaron a identificar las variables críticas en el área de sellado; formato de muestreo, donde se registró los datos de las variables y atributos, que con ayuda de MINITAB 19 se dio a conocer el estado del proceso mediante las gráficas de control; registro de fallas de la máquina, donde se registró las fallas más reincidentes; y los formatos de porcentaje de defectos, que permitieron conocer los porcentajes de defecto de cierre. Mediante las gráficas de control C, P y XR, se determinó que existían causas asignables dentro del proceso que debían ser eliminadas, logrando así, estabilizar el proceso, además de mejorar el Cp de 0,69 0,74 0,59 a 1,14 1,09 1,21 y el Cpk de 0,36 0,58 0,52 a 0,95 1,05 1,7, además de reducir el porcentaje de defectos de cierre de un 28% a un 14,4%. Por ende, se concluye que, con el establecimiento del control estadístico, se logró reducir el porcentaje de defectos visuales y de medición en el sellado de los envases. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).