Intervención de las comunicaciones telefónicas en el proceso de investigación contra el crimen organizado y su repercusión en el derecho a la intimidad de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, periodo 2000-2021
Descripción del Articulo
En la presente investigación se buscó la relación entre el control e intervención de las comunicaciones con respecto a la posibilidad de la vulneración de los derechos fundamentales de la persona investigada, como es el derecho al secreto de las comunicaciones. En ese contexto, para que dicha interv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/109063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención telefónica Secreto de las comunicaciones Crimen organizado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | En la presente investigación se buscó la relación entre el control e intervención de las comunicaciones con respecto a la posibilidad de la vulneración de los derechos fundamentales de la persona investigada, como es el derecho al secreto de las comunicaciones. En ese contexto, para que dicha intervención tenga la validez necesaria y sean útiles en los objetivos trazados en el procedimiento investigativo contra el crimen organizado, debe ajustarse al cumplimiento de un conjunto de presupuestos esenciales señalados por la doctrina como, por ejemplo, la reserva jurisdiccional, la reserva legal y la proporcionalidad; todo ello, por supuesto, dentro del marco que la constitución exige así como la estructura del resto del ordenamiento jurídico ha establecido para estos casos. Para ello, se trazó como objetivo principal, determinar si la intervención de las comunicaciones telefónicas legales en el proceso de investigación contra el crimen organizado influye en el derecho a la intimidad de acuerdo a la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, periodo 2000 – 2021. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo, en la medida que tipo de investigación sigue la línea de la relatividad social, que asume que la sociedad e instituciones consiguen ser comprendidas. Asimismo, se utilizó el paradigma de la interpretación, en la medida que hechos sociales, normas jurídicas y teorías, pueden ser interpretadas epistemológicamente y a partir de allí, replanteadas las consideraciones problemáticas. Por último, se trató de un estudio investigativo de tipo descriptivo interpretativo de aspecto documental, bibliográfico y de entrevista, con un diseño cualitativo, transversal y descriptivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).