Anti-espacio urbano: espacios remanentes urbanos y contaminación acústica en el distrito de Independencia, Lima 2022
Descripción del Articulo
Ante el crecimiento de las ciudades se ha ido evidenciando rupturas urbanas que dejan como consecuencia espacios vacíos, que no logran integrarse al paisaje urbano, y son utilizados para realizar actividades generadoras de contaminantes, donde el sector 2 de Tahuantinsuyo no es excepción, dando como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113485 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113485 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación acústica Remanentes urbanos Vacíos Paisaje urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Ante el crecimiento de las ciudades se ha ido evidenciando rupturas urbanas que dejan como consecuencia espacios vacíos, que no logran integrarse al paisaje urbano, y son utilizados para realizar actividades generadoras de contaminantes, donde el sector 2 de Tahuantinsuyo no es excepción, dando como objetivo determinar y explicar cómo influyen los espacios remanentes urbanos en la contaminación acústica. La metodología fue de tipo sustantiva, enfoque mixto, nivel exploratorio, corte transversal y diseño triangulación concurrente. La muestra fue de 300 vecinos de Sector 2 de Tahuantinsuyo bajo, empleando fichas de observación, cuestionarios y entrevistas no estructuradas a la población. La confiabilidad del instrumento fue respaldada por la prueba piloto dirigida a 15 personas por medio del test y re-test, y una solidez interna a través del estadístico Alfa de Cron Bach. Se codificó entrevistas a especialistas y pobladores, fichas de observación, mediante el software cualitativo ATLAS.ti9, los resultados de la encuesta en el software cuantitativo MAXQDA, dando como efecto, que los residentes presentan molestias por fenómenos acontecidos en los vacíos del sector, que nos permite concluir que la contaminación acústica cada vez se desarrolla dentro de los espacios vacíos, generando una influencia ocasionada por diferentes tipos de actividades no permitidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).