Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación se tuvo como objetivo a implementar el Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021. El tipo de estudio fue aplicado, con un diseño pre experimental, empleándose un enfoque cuantitativo; la población muestral est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Sifuentes, Fátima Miggely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de tiempos de trabajo
Ciclo de Deming - Implementación
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_33040065258e36087dcaf4c0ee1700d3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87777
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Chucuya Huallpachoque, Roberto CarlosAguilar Sifuentes, Fátima Miggely2022-05-05T22:00:15Z2022-05-05T22:00:15Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/87777En el trabajo de investigación se tuvo como objetivo a implementar el Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021. El tipo de estudio fue aplicado, con un diseño pre experimental, empleándose un enfoque cuantitativo; la población muestral estuvo conformada por los 5 trabajadores del área de logística y abastecimiento de la empresa SEGEMIND. Respecto al desarrollo de la investigación, se lograron identificar actividades redundantes en el método de trabajo del área en estudio, para ello se realizó un estudio de tiempos, además de seguir con las fases de la estandarización de métodos de trabajo, en donde se lograron aplicar las soluciones, que consistían en eliminar las actividades de almacenamiento temporal, obteniéndose un nuevo método de trabajo, evidenciado en la mejora de la productividad de mano de obra, lográndose un aumento al mes de agosto con un valor de 0.047, cifra que quiere decir que por cada hora hombre, se lograron culminar 0.047 trabajos. En cuanto a la productividad económica, se mejora considerablemente en agosto, obteniéndose un valor de 0. 012.Concluyendose que la implementación que el Ciclo Deming mejora la productividad de los trabajadores en la empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021.ChimboteEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y ProductivaBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalDesarrollo económico, empleo y emprendimientoTrabajo decente y crecimiento económicoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEstudios de tiempos de trabajoCiclo de Deming - ImplementaciónProductividad industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Industrial40149444https://orcid.org/0000-0001-9175-554571417366722026Argomedo Odar, Lizbeth JhahairaGonzales Capcha, John KelbyChucuya Huallpachoque, Roberto Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTAguilar_SFM-SD.pdf.txtAguilar_SFM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12926https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/3/Aguilar_SFM-SD.pdf.txt9a9ef57937c8297e855977889208543bMD53Aguilar_SFM.pdf.txtAguilar_SFM.pdf.txtExtracted texttext/plain120865https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/5/Aguilar_SFM.pdf.txt4823001e3c71f4aff8c4b9ab4ec7967aMD55THUMBNAILAguilar_SFM-SD.pdf.jpgAguilar_SFM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4780https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/4/Aguilar_SFM-SD.pdf.jpgd881ef635fae497dad607d197a8a90feMD54Aguilar_SFM.pdf.jpgAguilar_SFM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4780https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/6/Aguilar_SFM.pdf.jpgd881ef635fae497dad607d197a8a90feMD56ORIGINALAguilar_SFM-SD.pdfAguilar_SFM-SD.pdfapplication/pdf4663059https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/1/Aguilar_SFM-SD.pdf837beaed92ac8263392393bc7adde51cMD51Aguilar_SFM.pdfAguilar_SFM.pdfapplication/pdf4660224https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/2/Aguilar_SFM.pdf9f94d6d2a2c558769d368113e489da06MD5220.500.12692/87777oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/877772023-02-22 22:03:59.265Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
title Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
spellingShingle Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
Aguilar Sifuentes, Fátima Miggely
Estudios de tiempos de trabajo
Ciclo de Deming - Implementación
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
title_full Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
title_fullStr Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
title_full_unstemmed Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
title_sort Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la Empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021
author Aguilar Sifuentes, Fátima Miggely
author_facet Aguilar Sifuentes, Fátima Miggely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Sifuentes, Fátima Miggely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudios de tiempos de trabajo
Ciclo de Deming - Implementación
Productividad industrial
topic Estudios de tiempos de trabajo
Ciclo de Deming - Implementación
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el trabajo de investigación se tuvo como objetivo a implementar el Ciclo Deming para mejorar la productividad de los trabajadores en la empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021. El tipo de estudio fue aplicado, con un diseño pre experimental, empleándose un enfoque cuantitativo; la población muestral estuvo conformada por los 5 trabajadores del área de logística y abastecimiento de la empresa SEGEMIND. Respecto al desarrollo de la investigación, se lograron identificar actividades redundantes en el método de trabajo del área en estudio, para ello se realizó un estudio de tiempos, además de seguir con las fases de la estandarización de métodos de trabajo, en donde se lograron aplicar las soluciones, que consistían en eliminar las actividades de almacenamiento temporal, obteniéndose un nuevo método de trabajo, evidenciado en la mejora de la productividad de mano de obra, lográndose un aumento al mes de agosto con un valor de 0.047, cifra que quiere decir que por cada hora hombre, se lograron culminar 0.047 trabajos. En cuanto a la productividad económica, se mejora considerablemente en agosto, obteniéndose un valor de 0. 012.Concluyendose que la implementación que el Ciclo Deming mejora la productividad de los trabajadores en la empresa SEGEMIND, Chimbote, 2021.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-05T22:00:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-05T22:00:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/87777
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/87777
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/3/Aguilar_SFM-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/5/Aguilar_SFM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/4/Aguilar_SFM-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/6/Aguilar_SFM.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/1/Aguilar_SFM-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/87777/2/Aguilar_SFM.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a9ef57937c8297e855977889208543b
4823001e3c71f4aff8c4b9ab4ec7967a
d881ef635fae497dad607d197a8a90fe
d881ef635fae497dad607d197a8a90fe
837beaed92ac8263392393bc7adde51c
9f94d6d2a2c558769d368113e489da06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922106350960640
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).