Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa

Descripción del Articulo

El presente proyecto buscó encontrar solución a los tantos problemas ambientales que se pueden encontrar en el departamento de Lambayeque, y es que nos referimos a los residuos o común mente conocida como basura, la misma que ha llegado a formarse un gran problema de todos los días siendo un drama t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Guzmán, Walter Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10893
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Briquetas
biomasa
poder calorífico
emisiones
establecimientos
ecológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_32f81dc0146e48118e3b4eb6efa695b1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10893
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
title Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
spellingShingle Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
Samamé Guzmán, Walter Enrique
Briquetas
biomasa
poder calorífico
emisiones
establecimientos
ecológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
title_full Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
title_fullStr Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
title_full_unstemmed Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
title_sort Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasa
author Samamé Guzmán, Walter Enrique
author_facet Samamé Guzmán, Walter Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodas Cabanillas, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Samamé Guzmán, Walter Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Briquetas
biomasa
poder calorífico
emisiones
establecimientos
ecológico
topic Briquetas
biomasa
poder calorífico
emisiones
establecimientos
ecológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente proyecto buscó encontrar solución a los tantos problemas ambientales que se pueden encontrar en el departamento de Lambayeque, y es que nos referimos a los residuos o común mente conocida como basura, la misma que ha llegado a formarse un gran problema de todos los días siendo un drama terrible para grandes y pequeñas ciudades que desconocen qué hacer con tanto desperdicio. La basura puede subdividirse en inorgánicos que son residuos no desagradables en el medio ambiente debido al material que están hechas y que es una fuente de contaminación considerable; y orgánicos que proceden de desechos de orígenes biológicos, es decir que es parte de un ser vivo y es con el que este proyecto se trabajó. En la ciudad de Chiclayo eje comercial de la región Lambayeque encontramos un crecimiento industrial a gran escala, que es de suma importancia para el desarrollo económico de la región y el país; pero es ésta la misma que viene provocando un desequilibrio ecológico y que hasta el día de hoy no cuenta con medidas de solución, como por ejemplo los grandes volúmenes de cascarilla de arroz, aserrín, y bagazo que son desperdicios finales de industrias agropecuarias. Es por ello que me plantee buscar solución de una manera sustentable, creando educación ambiental y de la misma manera protegiendo los recursos naturales como el algarrobo, árbol representativo del norte del país. Como son residuos de recursos biológicos hemos tratado de volver a darle un uso comercial creando una fuente de energía limpia y ecológica y nada más como introduciéndolas como materia prima en la elaboración de “briquetas de carbón”, ya que reemplazará en todos sus aspectos al carbón comercial es por ello que acompañamos la palabra “carbón” al nuevo producto ecológico que son las briquetas y que desde ahora llamaremos briquetas de carbón. El objetivo elemental es la determinación del poder calorífico que las briquetas de carbón puedan alcanzar, utilizando pruebas fisicoquímicas para verificar cuál de los residuos de biomasa es el más apto y pueda llegar a ser el reemplazante al carbón de algarrobo que es otro de los problemas ambientales en nuestro departamento y que son utilizados en diferentes establecimientos de consumo. 10 Según el desarrollo del proyecto de investigación hemos llegado a concluir que el tipo de briqueta de carbón elaborada de residuos de biomasa que produce mejor energía calorífica y eficiencia es sin duda la briqueta fabricada de aserrín así lo demuestran los resultados de poder calorífico, con una eficiencia absoluta sobre la briqueta hecha de bagazo y sobre todo por encima del carbón. Cabe recalcar que para llegar a estas conclusiones se pasó por pruebas demostrativas de manera física, así mismo se llegó al cálculo utilizando la ecuación de termodinámica de James Prescott Joule. Por otro lado las briquetas de aserrín presentas características como fácil encendido, llamarada por todo el contorno del recipiente y durabilidad constante, también hay que subrayar que es un producto netamente ecológico. Para finalizar de manera general las energías alternativas y renovables son las soluciones a diversos problemas ambientales, y todas esas soluciones la encontramos en la naturaleza.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-06T00:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-06T00:45:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/10893
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/10893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/1/samame_gw-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/2/samame_gw.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/3/samame_gw-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/5/samame_gw.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/4/samame_gw-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/6/samame_gw.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b64077fe978033b3ff96235ad2d6f507
da74a829fc49158f0f9f0d2c07ad04ba
3d4a75e84356d58da137f189e6fe685a
c7cd5143be0a3a821c59775a8b11bb3b
ab4e6c17412e38dd7e65c2dc9ae86de6
ab4e6c17412e38dd7e65c2dc9ae86de6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922083027484672
spelling Rodas Cabanillas, José LuisSamamé Guzmán, Walter Enrique2018-03-06T00:45:50Z2018-03-06T00:45:50Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/10893El presente proyecto buscó encontrar solución a los tantos problemas ambientales que se pueden encontrar en el departamento de Lambayeque, y es que nos referimos a los residuos o común mente conocida como basura, la misma que ha llegado a formarse un gran problema de todos los días siendo un drama terrible para grandes y pequeñas ciudades que desconocen qué hacer con tanto desperdicio. La basura puede subdividirse en inorgánicos que son residuos no desagradables en el medio ambiente debido al material que están hechas y que es una fuente de contaminación considerable; y orgánicos que proceden de desechos de orígenes biológicos, es decir que es parte de un ser vivo y es con el que este proyecto se trabajó. En la ciudad de Chiclayo eje comercial de la región Lambayeque encontramos un crecimiento industrial a gran escala, que es de suma importancia para el desarrollo económico de la región y el país; pero es ésta la misma que viene provocando un desequilibrio ecológico y que hasta el día de hoy no cuenta con medidas de solución, como por ejemplo los grandes volúmenes de cascarilla de arroz, aserrín, y bagazo que son desperdicios finales de industrias agropecuarias. Es por ello que me plantee buscar solución de una manera sustentable, creando educación ambiental y de la misma manera protegiendo los recursos naturales como el algarrobo, árbol representativo del norte del país. Como son residuos de recursos biológicos hemos tratado de volver a darle un uso comercial creando una fuente de energía limpia y ecológica y nada más como introduciéndolas como materia prima en la elaboración de “briquetas de carbón”, ya que reemplazará en todos sus aspectos al carbón comercial es por ello que acompañamos la palabra “carbón” al nuevo producto ecológico que son las briquetas y que desde ahora llamaremos briquetas de carbón. El objetivo elemental es la determinación del poder calorífico que las briquetas de carbón puedan alcanzar, utilizando pruebas fisicoquímicas para verificar cuál de los residuos de biomasa es el más apto y pueda llegar a ser el reemplazante al carbón de algarrobo que es otro de los problemas ambientales en nuestro departamento y que son utilizados en diferentes establecimientos de consumo. 10 Según el desarrollo del proyecto de investigación hemos llegado a concluir que el tipo de briqueta de carbón elaborada de residuos de biomasa que produce mejor energía calorífica y eficiencia es sin duda la briqueta fabricada de aserrín así lo demuestran los resultados de poder calorífico, con una eficiencia absoluta sobre la briqueta hecha de bagazo y sobre todo por encima del carbón. Cabe recalcar que para llegar a estas conclusiones se pasó por pruebas demostrativas de manera física, así mismo se llegó al cálculo utilizando la ecuación de termodinámica de James Prescott Joule. Por otro lado las briquetas de aserrín presentas características como fácil encendido, llamarada por todo el contorno del recipiente y durabilidad constante, también hay que subrayar que es un producto netamente ecológico. Para finalizar de manera general las energías alternativas y renovables son las soluciones a diversos problemas ambientales, y todas esas soluciones la encontramos en la naturaleza.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y gestión de los residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBriquetasbiomasapoder caloríficoemisionesestablecimientosecológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de Biomasainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALsamame_gw-SD.pdfsamame_gw-SD.pdfapplication/pdf7343059https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/1/samame_gw-SD.pdfb64077fe978033b3ff96235ad2d6f507MD51samame_gw.pdfsamame_gw.pdfapplication/pdf7339432https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/2/samame_gw.pdfda74a829fc49158f0f9f0d2c07ad04baMD52TEXTsamame_gw-SD.pdf.txtsamame_gw-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain16750https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/3/samame_gw-SD.pdf.txt3d4a75e84356d58da137f189e6fe685aMD53samame_gw.pdf.txtsamame_gw.pdf.txtExtracted texttext/plain114302https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/5/samame_gw.pdf.txtc7cd5143be0a3a821c59775a8b11bb3bMD55THUMBNAILsamame_gw-SD.pdf.jpgsamame_gw-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5020https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/4/samame_gw-SD.pdf.jpgab4e6c17412e38dd7e65c2dc9ae86de6MD54samame_gw.pdf.jpgsamame_gw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5020https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10893/6/samame_gw.pdf.jpgab4e6c17412e38dd7e65c2dc9ae86de6MD5620.500.12692/10893oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108932023-06-19 17:20:09.571Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).