Efecto del vidrio molido reciclado en la elaboración de mezcla asfáltica en caliente, utilizando agregados de la cantera La Soledad

Descripción del Articulo

El desarrollo de la presente investigación fue de tipo experimental para elaborar la mezcla asfáltica en caliente con la incorporación del vidrio molido reciclado, su finalidad es ayudar en el comportamiento ante un posible efecto de circulación en la vía, se analizó el efecto que produce el vidrio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melendrez Caucha, Jidalte, Pinedo Pinedo, Wilson Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mezcla asfáltica
Vidrio molido reciclado
Vidrio molido reciclado - Elaboración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El desarrollo de la presente investigación fue de tipo experimental para elaborar la mezcla asfáltica en caliente con la incorporación del vidrio molido reciclado, su finalidad es ayudar en el comportamiento ante un posible efecto de circulación en la vía, se analizó el efecto que produce el vidrio reciclado molido en diseño de mezclas asfáltica para el cual se realizaron los respectivos ensayos como el método Marshall, resistencia al desgaste, para así poder determinar el promedio del porcentaje de desgaste que se produce al incorporar el vidrio molido reciclado en las briquetas. Para el diseño de la mezcla asfáltica en caliente se emplearon materiales como (cemento asfáltico PEN 85/100), agregados extraídos de la cantera La Soledad en el Distrito de Chicama, Provincia de Trujillo, Región La Libertad, para el cual se realizaron los respectivos ensayos de laboratorio para determinar las características que estos presentan, como análisis granulométrico, partículas chatas y alargadas, abrasión los ángeles, entre otros. Teniendo como porcentaje de agregados a utilizar de 50 % para el agregado fino, 48 % de agregado grueso y 2 % de cal hidráulica, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico de 5.5 %, 6.0 %, 6.5 %, 7.0 % y 7.5 %, para la respectiva elaboración de la mezcla asfáltica, se realizó el diseño por el método Marshall, el cual fueron ensayados según los parámetros de la norma (MTC E-504), logrando obtener un porcentaje óptimo de cemento asfáltico del 6.3 % y logrando alcanzar una estabilidad de 1240 kg, con un flujo de 3.3 mm, y en comparación con la mezcla asfáltica modificada con la incorporación de porcentajes de vidrio molido reciclado de 10 %, 15 % y 20 %, se tiene estabilidad 1154kg, 1271 kg y 1141 kg y un flujo de 3.95 mm, 3.20 mm y 3.46 mm respectivamente, el resultado más obtenido en la curva es de 1278 kg para estabilidad y 3.21 mm para el flujo, y finalmente los resultados del ensayo de resistencia al desgaste de acuerdo a la norma (ASTM C 5335 y MTC E-515), para lo cual los porcentajes de incorporación de vidrio molido reciclado en 10 %, 15 % y 20%, fueron de 15.13 %, 17.52% y 20.60% respectivamente, con un grupo control sin incorporación de vidrio molido y con un porcentaje óptimo de cemento asfáltico del 6.3%, la mezcla modificada a mayor adición de vidrio molido reciclado la durabilidad disminuye para esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).