Evaluación de la vulnerabilidad sísmica y propuesta de reforzamiento en la Institución Educativa 70558 José Joaquín Inclán – San Isidro / Juliaca, 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como finalidad determinar la vulnerabilidad sísmica de los módulos (aulas educativas) de la Institución Educativa 70558 José Joaquín Inclán – San Isidro de la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo y de enfoque mixto, el diseño de la investigación es no ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60973 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60973 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Análisis de la peligrosidad sísmica Estructuras (construcción) Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como finalidad determinar la vulnerabilidad sísmica de los módulos (aulas educativas) de la Institución Educativa 70558 José Joaquín Inclán – San Isidro de la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo y de enfoque mixto, el diseño de la investigación es no experimental y el método utilizado es deductivo y transversal, se tuvo como población a la I.E. 70558 y la muestra son los módulos que fueron definidos de forma no probabilística. La metodología empleada para el desarrollo de la tesis es la propuesta por el FEMA P-154 (Federal Emergency Management Agency), así como también la norma E 030 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. El FEMA nos ayuda a realizar una inspección cualitativa las cuales se consideran como evaluación de nivel 1 y de nivel 2, estos se basan en puntuaciones que dependerán de las características de los módulos en estudio teniéndose como una puntuación menor de 2 para realizar una evaluación cualitativa de nivel 2. La evaluación de nivel 3 se basa en un procedimiento más riguroso basado en la normativa ASCE 41 - 13, tomándose en cuenta características cuantitativas, tales como el tipo de suelo, la resistencia del concreto, la zonificación sísmica, entre otros datos que son determinados por la norma E 030, evaluándose de esa forma los módulos A y B en el software ETABS en donde se pudo notar que no todos los módulos cumplen con las derivas consignadas en la E.030. Se obtuvo como resultado que el módulo A cumple con los requerimientos de análisis dinámico establecidos en la normativa vigente, para el módulo B no se cumplen con los requerimientos por lo cual se hace la propuesta de un reforzamiento mediante encamisado de columnas para rigidizar la estructura y mejorar el comportamiento del módulo frente a un evento sísmico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).