Burnout y estrés en el ámbito laboral: una revisión sistemática de los últimos 10 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer las características del Burnout asociados al estrés en un contexto laboral. Para ello, se realizó un análisis documental de tipo sistemático en el cual se consideraron 21 artículos teniendo en cuenta criterios de selección como artículos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cedano Atiaja, Keren Jenyfer, Palacios Salirrosas, Maria Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/115265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Burnout
Ámbito laboral
Síndrome del quemado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer las características del Burnout asociados al estrés en un contexto laboral. Para ello, se realizó un análisis documental de tipo sistemático en el cual se consideraron 21 artículos teniendo en cuenta criterios de selección como artículos su publicación desde 2012 hasta 2022, con idiomas español e inglés, que fueran obtenidos de bases de datos científicas como Scielo, Redalyc, Dialnet, ProQuest y Google Académico. A través del análisis de los resultados se pudo evidenciar que ambas variables se caracterizan por signos y síntomas como la ansiedad, fatiga, irritabilidad, perdida de energía, baja motivación y desmoralización en el trabajo. Así mismo, el Burnout presenta tres dimensiones que hacen referencia a esta sintomatología cuando se pasa de un estrés laboral crónico al síndrome, los cuales son agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se concluye que la profesión con mayor predominancia de estrés laboral y síndrome de burnout son los profesionales de la salud, presentando niveles muy altos y repercusiones en mayor porcentaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).