Los hogares disfuncionales y el rendimiento académico de estudiantes de la Unidad Educativa Amarilis Fuentes Alcívar, Guayaquil, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se desarrolló con el firme propósito de determinar la relación entre los hogares disfuncionales y el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa Amarilis Fuentes Alcívar de Guayaquil, 2018; la metodología aplicada fue de carácter cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarrete Mayeza, Jacinto Rolando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38860
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Familias disfuncionales
Rendimiento académico
Psicología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación se desarrolló con el firme propósito de determinar la relación entre los hogares disfuncionales y el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa Amarilis Fuentes Alcívar de Guayaquil, 2018; la metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, de tipo no experimental de diseño descriptiva – correlacional; cuya población estuvo conformada por 70 estudiantes; asimismo a la muestra investigada se le aplicó el método No probabilístico por conveniencia del investigador y estuvo compuesta por 25 estudiantes organizados en 11 del género masculino y 14 del género femenino. Las técnicas para recabar la información de la muestra fueron la entrevista y la encuesta las cuales se aplicaron a través de un cuestionario para la variable hogares disfuncionales y una ficha de análisis documental para la variable rendimiento académico. Asimismo, se aplicaron de manera previa, los instrumentos a una muestra piloto para después someterlos a la prueba del Alfa de Cronbach donde se logró hallar la confiabilidad de cada uno de ellos. Al terminar con la recolección de la información mediante los instrumentos, se prosiguió a efectuar el análisis cuantitativo, valiéndonos de las aplicaciones SPSS V22 y la hoja de cálculo Excel, lo cuales generaron tablas y figuras, para la distribución de frecuencias y porcentajes, así como para la aplicación del coeficiente de Pearson para hallar la correlación de las variables en estudio. Finalmente, se concluyó que el 56% de estudiantes se encuentran en el nivel leve respecto a la variable hogares disfuncionales y el 44% se encuentran en el nivel moderado; asimismo se observa que el 56% de estudiantes se encuentran en el nivel alto respecto a la variable rendimiento académico y el 44% se encuentran en el nivel medio. (Tablas 1 y 2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).