Revisión sistemática: aguas residuales y su tratamiento ecotegnológico con humedales artificiales (CWs) en el sector acuícola

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es proporcionar una mayor información sobre el uso de humedales artificiales (CWs) en el tratamiento de aguas residuales del sector acuícola. El diseño de la investigación es cualitativo, aborda de forma extensa y total la información que se usará en la indagación par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camizán Huamán, Milagros Teresa, Zapata Matorel, Cindy Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/96349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aditivos
Humedales - Cuidado
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es proporcionar una mayor información sobre el uso de humedales artificiales (CWs) en el tratamiento de aguas residuales del sector acuícola. El diseño de la investigación es cualitativo, aborda de forma extensa y total la información que se usará en la indagación para la realización del proyecto, iniciándose en el planteamiento del problema. (Hernández, 2014, p. 470). Se llevó a cabo una revisión sistemática de 25 artículos compilados de los cuales solo se seleccionaron 19 artículos; estos últimos se clasificaron en las categorías: aditivos, tipos de humedales y especies vegetativas, junto a sus subcategorías ya consignadas dentro de la matriz de categorización. Asimismo, los aditivos principales como fuentes de carbono empleadas para tal escenario son: plásticos biodegradables, mazorcas de maíz, desechos de pescados los cuales optimizan el proceso de desnitrificación generando la eliminación de contaminantes en las aguas residuales acuícolas, entre otros aditivos encontramos a los iones ferrosos. Por otro lado, según la clasificación los humedales artificiales más utilizados son de tipo humedal artificial sub-superficial de flujo horizontal y humedal artificial sub-superficial de flujo vertical puesto que mantienen un medio recomendable para que las bacterias puedan degradar los contaminantes orgánicos. Finalmente, se recomienda que sea trabajado con la especie vegetativa Phragmites australis plantada en los humedales artificiales las cuales son óptimas para la remoción de DQO y fosforo seguida por Typhha latifolia y una mención especial para la Canna indica la cual tiene la propiedad de eliminar nitrógeno y fosforo; teniendo en cuenta que el humedal artificial y la siembra mixta de especies vegetativas mejorar significativamente la eliminación de contaminantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).