Estrategias de movilidad urbana sostenible y accesibilidad universal en el sector Juan Pablo II, asentamiento humano Pesqueda, Trujillo, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo, identificar las estrategias de Movilidad Urbana Sostenible que permitan mejorar la Accesibilidad Universal en las vías del sector Juan Pablo II del AA.HH. Pesqueda. La metodología planteada fue con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/111788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ladera Accesibilidad Asentamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo, identificar las estrategias de Movilidad Urbana Sostenible que permitan mejorar la Accesibilidad Universal en las vías del sector Juan Pablo II del AA.HH. Pesqueda. La metodología planteada fue con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental de tipo transversal correlacional explicativo, como instrumentos para la recolección de información se utilizó la encuesta a 52 jefes de familia y fichas de observación para estudiar el entorno. Los resultados evidenciaron que el grado de conservación que componen las vías, son en general buenas, sin embargo, precisan una accesibilidad deficiente a través de ellas, condicionadas por la topografía, y los elementos obstructores, además de encontrar que los vehículos motorizados, son superados en flujos por peatones. Concluye con que las estrategias de movilidad urbana, se adaptan para el óptimo desplazamiento de los peatones con o sin alguna discapacidad que les limite una correcta accesibilidad, a través de propuestas con dimensiones que no se encuentren por debajo de los requerimientos mínimos según normativa, cómo también diseños que aprovechen al máximo lo que el espacio te brinda, considerando aspectos paisajístico, la topografía, los flujos predominantes y el impacto ambiental positivo en cada uno de estas vías. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).