Uso de bacterias para el mejoramiento y autorreparación del concreto: Una revisión literaria
Descripción del Articulo
En el contexto de la ingeniería civil y el desarrollo de nuevos tipos de concreto, se destaca el uso creciente de bacterias, las cuales se incluyen con el fin de efectuar reparaciones de grietas y microfracturas. El presente estudio encontró que los géneros Bacillus y Sporosarcina fueron los géneros...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146532 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/146532 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Bacterias Autorreparación Propiedades mecánicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En el contexto de la ingeniería civil y el desarrollo de nuevos tipos de concreto, se destaca el uso creciente de bacterias, las cuales se incluyen con el fin de efectuar reparaciones de grietas y microfracturas. El presente estudio encontró que los géneros Bacillus y Sporosarcina fueron los géneros de bacteria más estudiados actualmente, dentro del contexto de la elaboración de concretos autorreparativos. El género Bacillus incluyó especies como Bacillus Cohnii, Bacillus subtilis y Bacillus megaterium, las cuales se han estudiado extensamente debido a su capacidad para precipitar carbonato de calcio y mejorar las propiedades mecánicas del concreto. Por otro lado, Sporosarcina también muestra habilidades significativas en la precipitación de carbonato de calcio y destaca por su robustez frente a condiciones adversas como ciclos de congelación-descongelación y ambientes salinos, lo que resalta su potencial adaptativo y de supervivencia en diversas aplicaciones de concreto autorreparativo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).