Geografía del miedo en el espacio público en adolescentes de los distritos de Lima en el caso de Miraflores y San Juan de Lurigancho - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó para demostrar que la geografía del miedo termina alterando la manera en la que se usa el espacio público, dado que el miedo no solo ha afectado al uso que pueda suceder en los espacios públicos sino también a la percepción que se tiene de él. Asimismo, para reco...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93875 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio arquitectónico Percepción Espacios públicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación se realizó para demostrar que la geografía del miedo termina alterando la manera en la que se usa el espacio público, dado que el miedo no solo ha afectado al uso que pueda suceder en los espacios públicos sino también a la percepción que se tiene de él. Asimismo, para recopilar información se empleó fichas de observación, encuestas y entrevistas; además para la elaboración de los mapas de la geografía del miedo se empleó el programa ArcGIS, AutoCAD y Sketchup. Determinando qué la geografía del miedo se desarrolla mediante factores como el espacio percibido que junto al espacio de representaciones y el espacio vivido, generan que el adolescente no logre crear un vínculo de integración con el espacio público viéndose reflejado en el rechazo y/o en el poco uso de estos. Siendo la imagen urbana, las actividades que se realizan en el espacio público y las experiencias que viven en él quienes influyen en cómo el adolescente lo percibe. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).