Adición sinérgica de ceniza de palma datilera y polvo de cáscara de huevo para mejorar propiedades mecánicas del concreto, Lambayeque-2024

Descripción del Articulo

El estudio está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13: Acción por el Clima, pues al integrar estos materiales de construcción se reduce la dependencia del cemento Portland, disminuyendo así las emisiones de CO₂ y promoviendo el uso de recursos renovables. El objetivo general an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Jimenez, Lex Luis, Chapoñan Becerra, Mary del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento
hormigón
materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El estudio está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13: Acción por el Clima, pues al integrar estos materiales de construcción se reduce la dependencia del cemento Portland, disminuyendo así las emisiones de CO₂ y promoviendo el uso de recursos renovables. El objetivo general analizar la adición sinérgica de DPA y ESP para determinar su influencia sobre el comportamiento mecánico del concreto. Se realizó una evaluación de las características mecánicas del hormigón utilizando la sustitución parcial de DPA y adición de ESP. La metodología empleada en la investigación fue de tipo aplicada y utilizó un enfoque cuantitativo para evaluar los efectos de DPA y ESP en las PMC. Para contrastar los resultados, se utilizó un enfoque cuasiexperimental en el diseño experimental. Los resultados demuestran que la adición de DPA y ESP mejoran las propiedades mecánicas del concreto. Se concluye que el porcentaje optimo es 10% de DPA y 3% de ESP mejorando las propiedades mecánicas como compresión, flexión, tracción indirecta y módulo de elasticidad en un 6.55%, 21.05% ,6.62% y 16.65% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).