Evaluación de la capacidad portante del suelo estabilizado mediante el ensayo de corte directo en la habilitación urbana Consuelito, Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo estabilizar el suelo con 4%, 6% y 8% de cal y de cemento tipo MS, en la Habilitación urbana Consuelito; con el fin de mejorar las características físicas y mecánicas del suelo, dado que la inestabilidad es un problema concurrente en toda construcción. De...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Bernal, Robert’s Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Suelos - Estabilidad
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo estabilizar el suelo con 4%, 6% y 8% de cal y de cemento tipo MS, en la Habilitación urbana Consuelito; con el fin de mejorar las características físicas y mecánicas del suelo, dado que la inestabilidad es un problema concurrente en toda construcción. Dentro de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el cemento tiende a mejorar su resistencia en comparación con la cal; analizando que a más porcentaje de cemento el óptimo contenido de humedad tiende a aumentar mientras que la densidad seca va disminuyendo; además, que a un desplante de 1.00m se obtuvo un suelo de tipo CL, ML y CH obteniendo una resistencia de 0.58/2 – 0.75/2; a un desplante de 2.00m el suelo es de tipo CL y ML obteniendo una resistencia de 0.75/2 - 0.98/2; y a un desplante de 3.00m el suelo es de tipo SM y CL obteniendo una resistencia de 1.02/2 – 1.25/2. Concluyendo que la capacidad portante del suelo tiende a aumentar hasta un 52%, 81% y 104% al agregar cal respectivamente, en cambio al incorporar cemento esto tiende a aumentar a 111%, 213% y 317% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).