Análisis de las propiedades del concreto f'c: 210 kg/cm2 adicionando polipropileno triturado y fibras de alambre reciclado

Descripción del Articulo

En el distrito de Carabayllo, se refleja los bajos y malos procesos constructivos y la alta contaminación, es por esta razón que proponemos una propuesta innovadora de unir estos dos factores en base al concreto, ya que, nuestro objetivo es analizar las propiedades del concreto con resistencia a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Padilla Solis, Alexandra Nicole, Zelada Izquierdo, Liceth Meliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161735
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades
Fibras alambre
Concreto
Polipropileno triturado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el distrito de Carabayllo, se refleja los bajos y malos procesos constructivos y la alta contaminación, es por esta razón que proponemos una propuesta innovadora de unir estos dos factores en base al concreto, ya que, nuestro objetivo es analizar las propiedades del concreto con resistencia a la compresión (f’c210kg/cm²), adicionando polipropileno triturado y fibras de alambre reciclado como refuerzos. Nuestro estudio tiene como enfoque evaluar cómo estos materiales reciclados impactan más en las propiedades mecánicas del concreto, tales como resistencia a la compresión, tracción y flexión. Posterior a ello, se realizará una cadena de ensayos comparativa entre el concreto tradicional y las mezclas modificadas adicionando polipropileno triturado y fibras de alambre, con la finalidad de comprobar la factibilidad técnica en uso constructivo. Los resultados de nuestra investigación mostrarán mejoras de ciertas propiedades del concreto, al incorporar estos materiales reciclados y ver la eficiencia en la resistencia a la tracción y compresión. Nuestro estudio finaliza que el complemento de estos dos materiales hacia el concreto, no solo se mantenga en una alternativa técnica de forma viable, sino que, también se refleje una opción más económica y ambientalmente sostenible para los procesos e industria constructiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).