Evidencias psicométricas del Cuestionario de Agresión Reactiva- Proactiva (RPQ) en estudiantes de secundaria del distrito de Carabayllo, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación buscó responder a la interrogante ¿Cuáles son las evidencias psicométricas del Cuestionario agresión reactiva-proactiva (RPQ) en estudiantes de secundaria del distrito de Carabayllo?. Para la muestra se trabajó con 333 estudiantes de ambos sexos, sus edades oscil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Tenazoa, Vilma Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes de enseñanza secundaria
Cuestionarios de intereses profesionales
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación buscó responder a la interrogante ¿Cuáles son las evidencias psicométricas del Cuestionario agresión reactiva-proactiva (RPQ) en estudiantes de secundaria del distrito de Carabayllo?. Para la muestra se trabajó con 333 estudiantes de ambos sexos, sus edades oscilaban entre los 12 a 17 años, el tipo de muestreo que se empleó fue el no probabilístico autoelegido. Mediante el criterio de juicio de expertos y del coeficiente V de Aiken, se determinó una adecuada validez de contenido del instrumento (p>0.80 en los 23 ítems). En cuanto al análisis estadístico descriptivo de los ítems, revelaron valores adecuados en la totalidad de los reactivos para ambas dimensiones. Por su parte, para la validez de criterio, se correlacionó la variable agresión con la variable felicidad subjetiva (r=- 0.308), evidenciando que existe una correlación moderada e inversa. Para la validez de constructo, se realizó el análisis factorial confirmatorio, donde se evidenció buenos índices de ajuste (x2/gl= 1,541; GFI= 0,914; RMSEA= 0,040, RMR= 0,021, CFI= 0,955, TLI= 0,951). Respecto al análisis de confiabilidad del instrumento de investigación, fue determinado por el coeficiente alfa de Cronbach y omega de McDonald, donde se obtuvo valores entre 0.924 y 0.926 respectivamente, estableciendo así una confiabilidad alta en ambos coeficientes. En conclusión, el instrumento de investigación reunió adecuadas evidencias de validez y confiabilidad para su aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).