Sistema abierto de compostaje en pilas aplicando diferentes cantidades de residuos hidrobiológicos para la elaboración de compost de alta calidad
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación fue utilizar el sistema abierto de compostaje en pilas aplicando diferentes cantidades de residuos hidrobiológicos para la elaboración de compost de alta calidad. Para ello, se elaboraron 02 pilas de 50 cm de ancho y largo por 50cm de profundidad. La investiga...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124529 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/124529 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos hidrobiológicos Sistema abierto de compostaje Compost Parámetros fisicoquímicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo general de la investigación fue utilizar el sistema abierto de compostaje en pilas aplicando diferentes cantidades de residuos hidrobiológicos para la elaboración de compost de alta calidad. Para ello, se elaboraron 02 pilas de 50 cm de ancho y largo por 50cm de profundidad. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada con nivel explicativo y de diseño experimental. Asimismo, el muestreo fué no probabilístico y la muestra fueron 30 kg de los residuos hidrobiológicos generados en el Mercado San Pedro de Chorrillos. Se empleó como técnica de recolección de datos la observación, los instrumentos utilizados las fichas de observación y los equipos para realizar las mediciones de humedad, pH, temperatura. Finalmente se realizaron análisis fisicoquímicos del compost obtenido en un laboratorio para determinar su calidad empleando las normas NTCH 2880 y FAO. Los resultados determinaron que el compost cumple con los parámetros físicoquímico de alta calidad establecidos en las normas mencionadas. Sin embargo, el compost de la pila N° 01, destacó por M.O. 39.5%, Nitrógeno 2%, Calcio 1.47%, Fosforo1.39%, Magnesio 0.07%, Potasio 0.10%, Cobre 9.9mg/Kg, Hierro 1.2mg/Kg, Sodio 1.033mg/Kg y Zinc 23mg/Kg. Se concluye que al aprovechar los residuos hidrobiológicos se reduce la contaminación ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).