Evaluación de riesgos e implementación de medidas de control para la minimización de accidentes y enfermedades ocupacionales en el personal del área de parques y jardines de la municipalidad distrital de puente piedra, Lima - 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar e implementar medidas de control de riesgos para la minimizacíón de accidentes y enfermedades ocupacionales en el personal del área de Parques y Jardines de la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, el objetivo parte de una situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Barillas, Rosa Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118206
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Peligro
Riesgos
Accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar e implementar medidas de control de riesgos para la minimizacíón de accidentes y enfermedades ocupacionales en el personal del área de Parques y Jardines de la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, el objetivo parte de una situación problemática observada en el personal que labora en el área de Parques y Jardines, siendo un personal no instruido, manipulan equipos u herramientas que son peligrosas, conllevando a que puedan ocurrir accidentes, enfermedades, lesiones permanentes, entre otros. Es por eso que se comenzó a identificar los peligros mediante visitas continuas en el área de trabajo, luego se realizaron entrevistas estructuradas y no estructuradas que contribuyeron a que el personal participe y tenga conocimiento básico sobre tema de seguridad y salud en el trabajo, antes de entregada las encuestas estructuradas se programó una capacitación para que puedan elaborarlas, donde participaron tanto el personal operativo y los supervisores. Luego se procedió a realizar el análisis de las actividades que se realizan, pudiendo de esta manera determinar los riesgos de exposición como son los riesgos físicos, biológicos, químicos, ergonómicos, mecánicos y psicosociales. Al obtener toda la información recopilada se procedió a implementar herramientas de control de riesgos una de ellas fue la matriz IPER'c (Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles). Seguidamente se evaluaron los riesgos por grado (intolerables, importante, tolerable), del cual la actividad de podado de árboles obtuvo (03) grado de riesgos intolerables y (05) grados de riesgo importante en la actividad de sembrado de plantas. Los resultados de la evaluación del riesgo, contribuyeron a que se implementaran medidas de control como son: capacitación sobre trabajos en altura, capacitación sobre uso adecuado de herramientas, capacitación sobre ergonomía. Otra de las herramientas utilizadas en la investigación fue la elaboración de la matriz ISHIKAWA (matriz de causa y efecto), del cual ayudó a identificar las causas que conlleva a que ocurran accidentes u enfermedades ocupacionales en el área de parques y jardines de las cuales fueron las siguientes: desgaste y deterioro de equipos y maquinarias, carencia de equipos de protección personal, ausencia de procedimientos de actividades, ausencia de sistema de prevención y control de riesgos, entre otras causas que contribuyeron a que se produzcan accidentes como: lesión músculo esquelética, intoxicación, pérdida de capacidad auditiva, golpes, asfixia, cortes. Dando como resultados en las encuestas que el 28% de los trabajadores sufrió accidentes por cortes de herramientas punzocortantes, siendo el que obtuvo el mayor porcentaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).