El síndrome de alienación parental como agravante para la variación de la tenencia Sullana, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del síndrome de alienación parental en las decisiones de tenencia en Sullana en el año 2024. Se tomó en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dieciséis. El enfoque de investigación es cualitativo, tipo básico, nivel descriptivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172009 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho de familia Violencia Relación padres-hijos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del síndrome de alienación parental en las decisiones de tenencia en Sullana en el año 2024. Se tomó en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dieciséis. El enfoque de investigación es cualitativo, tipo básico, nivel descriptivo y de diseño de teoría fundamentada. La recolección de datos se realizó a través de guías de entrevistas, procesadas utilizando el software Atlas.Ti. La discusión se realizó en relación a los resultados, antecedentes y teorías. Se determinó que la existencia del síndrome de alienación parental propicia la variación de la tenencia debido a que se vulnera el principio del interés superior del niño. No es un síndrome fácil de identificar, las primeras señales suelen confundirse con reacciones normales de un niño que atraviesa la separación de sus padres. Aunque el marco legal peruano no lo define con precisión, los jueces evalúan su impacto en el desarrollo integral del menor. Es fundamental la incorporación del SAP en el Código de los Niños y Adolescentes, o en su defecto en la Ley N° 30364, a fin de salvaguardar a los menores y el derecho de los padres a convivir con sus hijos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).