Políticas Públicas de Formalización de las Mype en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2018
Descripción del Articulo
En el Perú, así como en otros países la existencia del sector de las micro y pequeñas empresas es de suma trascendencia para los objetivos nacionales en materia de políticas de empleo, inclusión social, competitividad, generación de riqueza y lucha contra la pobreza; por ello, las políticas públicas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29092 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/29092 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Política Pública Formalización Programas de Apoyo Desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | En el Perú, así como en otros países la existencia del sector de las micro y pequeñas empresas es de suma trascendencia para los objetivos nacionales en materia de políticas de empleo, inclusión social, competitividad, generación de riqueza y lucha contra la pobreza; por ello, las políticas públicas impulsan su desarrollo de manera articulada, concertada Gobierno Regional, Local, Central y entes privados. Pero, en los últimos años se ha observado que la mayor parte de las micro y pequeñas empresas en Ayacucho funcionan de manera ilegal, sin contar con las licencias correspondientes como también el escaso apoyo en la formalización y desarrollo por parte de las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho. El objetivo general del presente trabajo es describir la formalización de las micro y pequeñas empresas en la Región de Ayacucho con el acceso a programas de apoyo de formalización empresarial impulsado por el gobierno regional de Ayacucho, teniendo en cuenta que estos empresarios pueden no saber de dichos programas, ya que sus actividades las realizan de manera informal por falta de información. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, de carácter descriptivo, cuyo diseño metodológico es cualitativo. Considerada como una investigación aplicada debido a los alcances prácticos, aplicativos, sustentados por normas e instrumentos técnicos de recopilación de información, donde se ha considerado los aportes e investigaciones de diferentes personalidades que han facilitado la asimilación del tema investigado. Los resultados obtenidos en este estudio fueron recopilados a través de reportes documentales. Los mencionados reportes fueron analizados e interpretados de acuerdo a los objetivos generales y específicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).