Terapia dialéctica conductual en un paciente con trastorno límite de la personalidad de un centro especializado en Piura, 2025
Descripción del Articulo
Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar, específicamente la meta 3.4, al contribuir a una mejor salud mental mediante la aplicación de terapia dialéctica conductual en un caso de trastorno límite de la personalidad. Esta investigación tuvo como obje...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173998 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173998 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terapia dialéctica conductual Trastorno de Personalidad Limítrofe Regulación emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y Bienestar, específicamente la meta 3.4, al contribuir a una mejor salud mental mediante la aplicación de terapia dialéctica conductual en un caso de trastorno límite de la personalidad. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la experiencia de una paciente con el trastorno durante la implementación de la terapia. Se empleó un diseño de estudio cualitativo de caso único, utilizando entrevistas semiestructuradas, observaciones conductuales y registros diarios para la triangulación de datos. La base teórica incluyó la teoría biosocial de Linehan (2021), que sustenta la comprensión del trastorno como un trastorno de desregulación emocional debido a la vulnerabilidad biológica y entornos invalidantes. Los resultados mostraron que la paciente desarrolló habilidades de reconocimiento emocional, atención plena y tolerancia al malestar; aprendió a establecer límites interpersonales, reduciendo la impulsividad, mejorando la regulación emocional y tolerando la soledad; y la familia percibió mejoras conductuales. En conclusión, la terapia fue eficaz para reducir la impulsividad, mejorar la regulación emocional y las habilidades interpersonales, lo que resalta su relevancia como un enfoque de tratamiento integral para el trastorno límite de la personalidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).