Prevalencia de Fluorosis dental en escolares de la I.E. Virgen del Carmen, Catacaos Piura 2017
Descripción del Articulo
La fluorosis dental es una manifestación que aparece como consecuencia de una ingesta excesiva de fluor durante el proceso de desarrollo de los dientes, caracterizándose por presentar lesiones que van desde mìnimas alteraciones en la translucides del esmalte normal, hasta áreas pigmentadas opacas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/735 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Fluorosis dental. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La fluorosis dental es una manifestación que aparece como consecuencia de una ingesta excesiva de fluor durante el proceso de desarrollo de los dientes, caracterizándose por presentar lesiones que van desde mìnimas alteraciones en la translucides del esmalte normal, hasta áreas pigmentadas opacas de color blanco o marrón en las superficies de los dientes. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de la I.E Virgen del Carmen, Catacaos 2017. La población estuvo constituida por 790 escolares de los niveles de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria, de los cuales se obtuvo una muestra de 259 escolares a traves de un muestreo probabilístico aleatorio simple. El estudio fue de tipo Descriptivo de corte transversal utilizando el diagnostico diferencial descrito por Rusell obteniéndose como resultado una prevalencia de fluorosis dental de 42.9%, siendo los más afectados los varones con un 48% y los niños de 11 años con 46.8 %, de acuerdo a la pieza dentaria, la mayor prevalencia de fluorosis se observo en incisivos centrales con 14% y según la superficie dentaria la más afectada fue la cara vestibular con 85%. Los datos estadísticos que sustentan la investigación se obtuvieron aplicando una guía de observación. El análisis se realizó utilizando la estadística descriptiva a través de un análisis de frecuencia relativo y absoluto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).