Didáctica del aprendizaje en entornos virtuales: una visión andragógica desde la formación universitaria de ciencias sociales en Ecuador

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la didáctica del aprendizaje en entornos virtuales desde un enfoque andragógico, aplicado a estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias sociales. Para ello, se fundamenta en teorías de psicología educativa, neurodidáctica, biopsicoendocrinología y antropología edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guaicha Soriano, Katty Marlene, Jurado Fernández, Cristian Augusto, Lozano Rivera, Martín Wilson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166491
Enlace del recurso:https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3871/2267
https://hdl.handle.net/20.500.12692/166491
https://doi.org/10.5281/zenodo.15635848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Andragogía
Ciencias sociales
Entornos virtuales de aprendizaje
Didáctica digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza la didáctica del aprendizaje en entornos virtuales desde un enfoque andragógico, aplicado a estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias sociales. Para ello, se fundamenta en teorías de psicología educativa, neurodidáctica, biopsicoendocrinología y antropología educativa, e incorpora un contraste internacional basado en modelos de Japón, China, Rusia y Corea del Sur. Mediante un diseño no experimental y un enfoque mixto, se aplicó una prueba de hipótesis a una muestra representativa de 357 estudiantes, con el objetivo de validar tres variables clave: elementos didácticos, enfoque andragógico y satisfacción con el aprendizaje virtual. Se emplearon pruebas t de Student para comparar las medias muestrales con medias poblacionales hipotéticas. Los resultados evidencian valoraciones significativamente positivas en todas las dimensiones, confirmando la pertinencia del enfoque andragógico en la educación virtual universitaria. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la formación docente, personalizar los entornos virtuales y fomentar estrategias participativas centradas en el adulto aprendiz. Además, el estudio contribuye al ODS 4, aportando evidencia para mejorar la calidad e inclusión en la educación superior. Finalmente, se propone una didáctica transformadora y crítica que reconoce la experiencia del estudiante adulto como eje del proceso formativo, promoviendo una educación virtual más equitativa, contextualizada y socialmente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).