Intervención cognitivo conductual en adolescentes con TDAH, durante los últimos 10 años. Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Uno de los problemas del neurodesarrollo que se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad; por lo que, también se han incrementado los estudios que lo abordan; incluyendo modelos terapéuticos. En tal sentido, se ha llevado a cabo l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Sialer, Hela Dina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente - Conductas de vida
Eficacia
Hiperactividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Uno de los problemas del neurodesarrollo que se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad; por lo que, también se han incrementado los estudios que lo abordan; incluyendo modelos terapéuticos. En tal sentido, se ha llevado a cabo la presente investigación, cuyo propósito fue: analizar las principales características de los estudios incluidos en la revisión; desarrollado con adolescentes, durante los últimos 10 años. El diseño de la investigación fue teórico sistemático; para lo cual, se precedió a la recopilación de estudios, en las bases de datos Dialnet, SciELO, NCBI, Springer y ScienceDirect; habiéndose identificado 9 artículos, de los cuales se procedió con el análisis pertinente. Los principales resultados han demostrado que, los estudios incluidos, se han llevado a cabo con adolescentes, bajo el enfoque metodológico experimental y el modo de tratamiento; demostrando, en su totalidad, eficacia; pues, los adolescentes disminuyen progresivamente los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad; por tanto, se concluye que, es uno de los modelos terapéuticos de elección, frente a dicho problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).