Factores que inciden en el retraso de la inoculación contra covid-19 en adultos del centro de salud de Quito, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar los factores que inciden en el retraso de la inoculación contra COVID-19 en adultos del centro de salud, ciudad de Quito 2022. La metodología desarrollada fue de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño no experimental de corte transversal, aplican...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94213 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Personas adultas mayores Centros médicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar los factores que inciden en el retraso de la inoculación contra COVID-19 en adultos del centro de salud, ciudad de Quito 2022. La metodología desarrollada fue de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño no experimental de corte transversal, aplicando una encuesta de 15 ítems a 25 personas que asistieron al centro de salud para recibir la vacunación y una entrevista con tres preguntas abiertas a otras cinco personas distintas. De esta forma se obtuvo que, de forma descendente, los conceptos más repetitivos fueron el desconocimiento sobre el proceso de vacunación, las características territoriales como la zona de residencia de los pacientes y el lugar de inoculación contra el COVID-19. Por otro lado, el factor clínico que mayor incidencia representó fue el tipo de vacuna AstraZeneca (p = 0,028), mientras que en aspecto particular fueron los factores perceptivos como el temor y el miedo (p = 0,001). Se concluyó que, debido a factores demográficos, clínicos y particulares, es necesario considerar estos factores al momento de planificar las estrategias de vacunación; así como el establecimiento de estrategias de comunicación eficientes |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).