Evidencia de los procesos psicométricos de la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios de universidades privadas de la ciudad de Piura.

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo tuvo como objetivo determinar los procesos psicométricos de la escala de Afectos Positivos y Afectos Negativos en estudiantes de universidades privadas de la ciudad de Piura; la muestra fue de 440 alumnos de dos universidades privadas de la ciudad de Piura, quienes fueron selecc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Febres, César Raúl, Leyton More, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos psicométricos
Educación superior
Emociones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo tuvo como objetivo determinar los procesos psicométricos de la escala de Afectos Positivos y Afectos Negativos en estudiantes de universidades privadas de la ciudad de Piura; la muestra fue de 440 alumnos de dos universidades privadas de la ciudad de Piura, quienes fueron seleccionados utilizando un muestreo no probabilístico intencional. El instrumento aplicado fue el SPANAS diseñado por Joiner Thomas et al (1997), el cual consta de dos dimensiones: Afectos Positivos y Afectos Negativos. Con respeto a los resultados, en el apartado de validez de contenido por método de juicio de expertos, se obtuvo índices de 1 para claridad, coherencia y relevancia; en cuanto a la validez convergente, se obtuvo una correlación de 0,741 para Afectos Negativos y 0,670 para Afectos Positivos. En la validez de constructo utilizando el método de análisis factorial confirmatorio, arrojo dos factores cuyos reactivos presentan cargas entre 0,845 y 0,415; además el 42,404 % explica la varianza total. Para finalizar, en la Confiabilidad se utilizó el método de Omega de Mc Donald obteniéndose un índice de confiabilidad de 0,960. Por último, se elaboraron baremos generales siendo cuatro las categorías obtenidas: Bajo, Promedio bajo, Promedio Alto y Alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).