Violencia simbólica a través del género reggaetón en adolescentes del distrito de Ate, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo describir la violencia simbólica a través del género reggaetón en adolescentes del distrito de Ate, sobre el análisis de tres categorías: el habitus, la dominación masculina y la naturalización. Posee un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; los pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/64547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Adolescentes Reggaetón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo describir la violencia simbólica a través del género reggaetón en adolescentes del distrito de Ate, sobre el análisis de tres categorías: el habitus, la dominación masculina y la naturalización. Posee un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; los participantes del estudio fueron 168 adolescentes, entre 12 a 17 años de edad. Las técnicas de recolección de datos fueron, la observación, entrevista y el focus group. Se analizaron los datos a través del análisis de contenido y triangulación. Los resultados obtenidos refieren que el adolescente sintoniza el reggaetón dejándose llevar por el ritmo, el cual genera en ellos sensaciones y emociones gratificantes, sin analizar las letras y siendo reforzados por el medio social. Estos mensajes interiorizados contienen ideas de dominación masculina, para el varón el poder económico y para la mujer la importancia del aspecto físico. Los adolescentes, han naturalizado el lenguaje del reggaetón, el baile y el uso de este género musical en espacios institucionales e infantiles siendo aprobado por padres o autoridades. La violencia simbólica, inicia por el habitus seguida por la dominación masculina llegando finalmente a la naturalización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).