El Principio de prohibición de regreso frente a los aportes inocuos del conductor en la Sala Penal de Moyobamba 2020
Descripción del Articulo
El Derecho Penal, como ciencia, es el estudio de los actos (humanos) desaprobados por la sociedad, que revisten una particular lesión, así como las consecuencias jurídicas de dichos actos, consecuencias que son impuestas por el Estado. Partiendo de ello, el Derecho Penal debe dar castigo solo a los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/115371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad Penal Conducta neutral Rol social inocuo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El Derecho Penal, como ciencia, es el estudio de los actos (humanos) desaprobados por la sociedad, que revisten una particular lesión, así como las consecuencias jurídicas de dichos actos, consecuencias que son impuestas por el Estado. Partiendo de ello, el Derecho Penal debe dar castigo solo a los actos que produzcan un resultado lesivo para la sociedad. Así, todo acto que se encuentre tipificado en la norma penal, cuya consecuencia sea lesiva para la sociedad, es llamado delito de resultado. Asimismo, el Derecho Penal Moderno, por cuestiones de política criminal, decidió tipificar algunas conductas sin necesidad de esperar un resultado lesivo, toda vez que se acercan peligrosamente a un resultado lesivo. Dichos actos, prohibidos por la norma penal que no necesitan un resultado lesivo para ser sancionados, tienen el nombre de delitos de mera actividad. El presente trabajo se desarrollará en torno a los delitos de resultados, no discutiéndose nada en base a los delitos de mera actividad. Todo delito de resultado comprende un acto -realizado por el agente- y un resultado -consecuencia del acto- sin embargo, el Derecho Penal exige que el acto tenga un vínculo causal con la consecuencia y sobretodo que, normativamente hablando, dicha consecuencia pueda imputársele. Para ello, el Derecho Penal ha elaborado una serie de parámetros, para evaluar si un acto es el causante -o no- de un resultado, estos parámetros reciben el nombre de imputación objetiva. Así, las 4 reglas de la imputación objetiva son: i) riesgo permitido, ii) prohibición de regreso, iii) principio de confianza y iv) competencia de la víctima. El principio que nos ocupa, es el de la prohibición de regreso, que señala que un acto que posteriormente es utilizado por otra persona, para realizar un acto ilícito, no es causa de un resultado lesivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).