“Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Sistema Tohá para mejorar la calidad de las aguas domesticas del dren 3000 e industriales del dren 4000”, fue realizada debido a que menos del 50% de las aguas residuales son tratadas; mientras que el otro porcentaje a través de los drenes atiborran la zona marino costera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33235
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistema Tohá
Calidad de Agua
Dren
Aguas Residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_1493db713a4d8effc6fb93ae3a65bdb0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33235
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
title “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
spellingShingle “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
Sistema Tohá
Calidad de Agua
Dren
Aguas Residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
title_full “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
title_fullStr “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
title_full_unstemmed “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
title_sort “Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”
author De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
author_facet De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodas Cabanillas, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema Tohá
Calidad de Agua
Dren
Aguas Residuales
topic Sistema Tohá
Calidad de Agua
Dren
Aguas Residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente tesis titulada “Sistema Tohá para mejorar la calidad de las aguas domesticas del dren 3000 e industriales del dren 4000”, fue realizada debido a que menos del 50% de las aguas residuales son tratadas; mientras que el otro porcentaje a través de los drenes atiborran la zona marino costera, pero que en su trayecto son indebidamente utilizadas por agricultores para regar sus sembríos, lo que genera, además, contaminación alimentaria, aquí tenemos al dren 3000 que recepciona aguas residuales domésticas y el dren 4000 que recepciona aguas residuales industriales originando un impacto negativo en el ecosistema marino. Se empleó el diseño no experimental, descriptivo e inferencial, y longitudinal. La población fue las aguas residuales domésticas del dren 3000 y las aguas residuales industriales del dren 4000, la muestra fue 21 litros de agua de cada dren, las cuales fueron recopiladas cada 7 días durante 4 meses y se analizó los parámetros de pH, Turbidez, DBO, DQO, T° SST y CT, el muestreo fue no probabilístico. El método de análisis de datos fue cuantitativo con prueba de hipótesis del modelo de regresión y el método de mínimos cuadrados, además se realizó tablas y figuras que se procesaron en programas y software. Los resultados fueron: en las aguas residuales domésticas los CT tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-1.608), la DBO y SST tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-222.074), B1<0 (b1=-1,930) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores. En cambio en las residuales industriales los CT Y tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -0.700 B1<0, la DBO y la DQO tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -303.363), B1<0 (b1= -313.298) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-23T13:41:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-23T13:41:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/33235
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/33235
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/1/Delacruz_ICV-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/2/Delacruz_ICV.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/3/Delacruz_ICV-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/5/Delacruz_ICV.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/4/Delacruz_ICV-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/6/Delacruz_ICV.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 645bb600c7404e79a54bd5a4f5e1873b
3022088136a4c1ba8e4ce509342f63c3
f7ce3c1a8e93c26c00c8892903271531
5f3723e520a6c8f5927f24034bea16ee
68d7d7e1de540cb85a66da0ec7a0d4a3
68d7d7e1de540cb85a66da0ec7a0d4a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921661382492160
spelling Rodas Cabanillas, José LuisDe La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria2019-05-23T13:41:09Z2019-05-23T13:41:09Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/33235La presente tesis titulada “Sistema Tohá para mejorar la calidad de las aguas domesticas del dren 3000 e industriales del dren 4000”, fue realizada debido a que menos del 50% de las aguas residuales son tratadas; mientras que el otro porcentaje a través de los drenes atiborran la zona marino costera, pero que en su trayecto son indebidamente utilizadas por agricultores para regar sus sembríos, lo que genera, además, contaminación alimentaria, aquí tenemos al dren 3000 que recepciona aguas residuales domésticas y el dren 4000 que recepciona aguas residuales industriales originando un impacto negativo en el ecosistema marino. Se empleó el diseño no experimental, descriptivo e inferencial, y longitudinal. La población fue las aguas residuales domésticas del dren 3000 y las aguas residuales industriales del dren 4000, la muestra fue 21 litros de agua de cada dren, las cuales fueron recopiladas cada 7 días durante 4 meses y se analizó los parámetros de pH, Turbidez, DBO, DQO, T° SST y CT, el muestreo fue no probabilístico. El método de análisis de datos fue cuantitativo con prueba de hipótesis del modelo de regresión y el método de mínimos cuadrados, además se realizó tablas y figuras que se procesaron en programas y software. Los resultados fueron: en las aguas residuales domésticas los CT tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-1.608), la DBO y SST tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-222.074), B1<0 (b1=-1,930) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores. En cambio en las residuales industriales los CT Y tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -0.700 B1<0, la DBO y la DQO tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -303.363), B1<0 (b1= -313.298) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad Y Gestión De Los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVSistema ToháCalidad de AguaDrenAguas Residualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00“Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDelacruz_ICV-SD.pdfDelacruz_ICV-SD.pdfapplication/pdf2118977https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/1/Delacruz_ICV-SD.pdf645bb600c7404e79a54bd5a4f5e1873bMD51Delacruz_ICV.pdfDelacruz_ICV.pdfapplication/pdf2117542https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/2/Delacruz_ICV.pdf3022088136a4c1ba8e4ce509342f63c3MD52TEXTDelacruz_ICV-SD.pdf.txtDelacruz_ICV-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain21084https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/3/Delacruz_ICV-SD.pdf.txtf7ce3c1a8e93c26c00c8892903271531MD53Delacruz_ICV.pdf.txtDelacruz_ICV.pdf.txtExtracted texttext/plain128306https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/5/Delacruz_ICV.pdf.txt5f3723e520a6c8f5927f24034bea16eeMD55THUMBNAILDelacruz_ICV-SD.pdf.jpgDelacruz_ICV-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4575https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/4/Delacruz_ICV-SD.pdf.jpg68d7d7e1de540cb85a66da0ec7a0d4a3MD54Delacruz_ICV.pdf.jpgDelacruz_ICV.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4575https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/33235/6/Delacruz_ICV.pdf.jpg68d7d7e1de540cb85a66da0ec7a0d4a3MD5620.500.12692/33235oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/332352023-06-19 17:16:37.725Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).