“Sistema Tohà En Función Del Tiempo Para Mejorar La Calidad De Las Aguas Residuales Domésticas Del Dren 3000 E Industriales Del Dren 4000”

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Sistema Tohá para mejorar la calidad de las aguas domesticas del dren 3000 e industriales del dren 4000”, fue realizada debido a que menos del 50% de las aguas residuales son tratadas; mientras que el otro porcentaje a través de los drenes atiborran la zona marino costera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Iliquin, Cinthia Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/33235
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistema Tohá
Calidad de Agua
Dren
Aguas Residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “Sistema Tohá para mejorar la calidad de las aguas domesticas del dren 3000 e industriales del dren 4000”, fue realizada debido a que menos del 50% de las aguas residuales son tratadas; mientras que el otro porcentaje a través de los drenes atiborran la zona marino costera, pero que en su trayecto son indebidamente utilizadas por agricultores para regar sus sembríos, lo que genera, además, contaminación alimentaria, aquí tenemos al dren 3000 que recepciona aguas residuales domésticas y el dren 4000 que recepciona aguas residuales industriales originando un impacto negativo en el ecosistema marino. Se empleó el diseño no experimental, descriptivo e inferencial, y longitudinal. La población fue las aguas residuales domésticas del dren 3000 y las aguas residuales industriales del dren 4000, la muestra fue 21 litros de agua de cada dren, las cuales fueron recopiladas cada 7 días durante 4 meses y se analizó los parámetros de pH, Turbidez, DBO, DQO, T° SST y CT, el muestreo fue no probabilístico. El método de análisis de datos fue cuantitativo con prueba de hipótesis del modelo de regresión y el método de mínimos cuadrados, además se realizó tablas y figuras que se procesaron en programas y software. Los resultados fueron: en las aguas residuales domésticas los CT tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-1.608), la DBO y SST tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1=-222.074), B1<0 (b1=-1,930) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores. En cambio en las residuales industriales los CT Y tuvieron un comportamiento potencial con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -0.700 B1<0, la DBO y la DQO tuvieron un comportamiento logarítmico con parámetro B1≠0, B1<0 (b1= -303.363), B1<0 (b1= -313.298) respectivamente, concluyendo que a mayor tiempo es menor la concentración de estos indicadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).