Jugamos con los sonidos en la conciencia fonológica de niños de 5 años en una institución educativa de Lima - 2023
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se trazó como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del programa jugamos con los sonidos en la conciencia fonológica de niños de 5 años. Con esta finalidad, se consideró un enfoque de índole cuantitativo y tipo de estudio aplicada. Para tal ef...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121427 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa jugamos con los sonidos Conciencia fonológica Conciencia silábica Conciencia fonémica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se trazó como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del programa jugamos con los sonidos en la conciencia fonológica de niños de 5 años. Con esta finalidad, se consideró un enfoque de índole cuantitativo y tipo de estudio aplicada. Para tal efecto, se optó por un diseño de tipo cuasiexperimental y una muestra de 40 niños de 5 años, conformándose un grupo de control y otro experimental, en el que los participantes estuvieron distribuidos de forma equitativa. Asimismo, se aplicó la prueba PECO (Ramos y Cuadrado, 2006) a ambos grupos en las fases de pretest como de postest. Luego, en el análisis de datos se determinó la prueba de normalidad que orientó al uso de la prueba U Mann Whitney, por tratarse de datos no paramétricos. Por último, se determinó el efecto de la aplicación del programa jugamos con los sonidos en la conciencia fonológica de niños de 5 años. Al hallarse en el grupo experimental un nivel de logro del 100.0% en el postest y comprobarse en el ámbito inferencial el hallazgo de un valor (Z = -2.623; p =.000 <.01), lo que confirma la hipótesis general planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).