Gestión empresarial para desarrollar capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible en bachillerato de Unidades Educativas de Guayaquil, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia de la aplicación del Programa de Gestión empresarial para desarrollar capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible en bachillerato de Unidades Educativas de Guayaquil, 2021. El tipo de investigación es cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soledispa Rodríguez, Cecilia Gisela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión empresarial
Emprendimiento sostenido
Capacidades docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia de la aplicación del Programa de Gestión empresarial para desarrollar capacidades docentes que impulsen el emprendimiento sostenible en bachillerato de Unidades Educativas de Guayaquil, 2021. El tipo de investigación es cuantitativo – experimental, con un diseño cuasi-experimental, con pre test y post test. Investigación realizada con la colaboración de los docentes y directivos de varias instituciones educativas, en una población que consto de 114 docentes dividida en 2 grupos de 57 para un grupo experimental y 57 para el grupo de control. La recolección de datos se realizó con la técnica de la encuesta con preguntas en un cuestionario de tipo Likert. La validez del instrumento se determinó a través de la revisión de los expertos y la confiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach, con un nivel de confiabilidad de 0.745. Los datos se analizaron mediante el software SPSSV25 Como resultado se encontró a través de la estadística descriptiva en el pre test que el 25% de los docentes tienen un nivel bajo en el emprendimiento sostenible y en la estadística inferencial se encontró que todas las dimensiones poseían una homogeneidad en ambos grupos. Y en el post test se obtuvo a través de la estadística descriptiva que el 100% de los docentes poseen un alto nivel del emprendimiento sostenible y una diferencia significativa en las dimensiones social, proactividad, persistencia, creatividad una Sig. asintótica (bilateral) de ,000 siendo menor a ,05 por lo tanto se evidencia una heterogeneidad de los grupos demostrando la efectividad del programa de gestión empresarial sobre el grupo experimental. Se concluye que después del programa de gestión empresarial se elevó significativamente el nivel de desarrollo de capacidades docentes que les permita impulsar el emprendimiento sostenible en sus estudiantes de bachillerato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).