Aplicación de herramientas lean logistic para mejorar la productividad en el centro de distribución de la empresa Group del Perú Antonio’s E.I.R.L. Lima 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de las herramientas Lean Logistic mejora la productividad en el centro de distribución de la empresa Group del Perú Antonio’s E.I.R.L, Lima 2022. Para determinar este problema utilizamos el diagrama de Ishika...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Condemayta, Danny Alberto, Roque Guillen, Paolo Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística empresarial
Productividad del trabajo
Producción eficiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de las herramientas Lean Logistic mejora la productividad en el centro de distribución de la empresa Group del Perú Antonio’s E.I.R.L, Lima 2022. Para determinar este problema utilizamos el diagrama de Ishikawa, luego el diagrama de Paretto para organizar las causas que originan el problema resultando en la demora para realizar la programación de despacho de producto terminado, incidencias en el proceso de despacho y baja confiabilidad de producto terminado. Las soluciones planteadas fueron: elaborar cronograma de inventario de producto terminado según el ABC, aplicación de las 5S en el proceso de despacho e implementación de indicador ERI. La investigación fue de tipo aplicada, cuantitativa y de diseño pre-experimental. Luego de la aplicación se obtuvieron los siguientes resultados para las variables independientes: el cumplimiento de 5S aumentó a un 72%, el Takt Time a 1.43 min/m3, en el porcentaje de actividades de valor agregado a 0,2770% y para el indicador ERI aumentó hasta un 97%. Y para la variable dependiente, usando la prueba T de Wilcoxon la eficiencia aumentó a 54,30%, mientras que la eficacia hasta un 94,33%. Además de aceptar la hipótesis planteada en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).