Influencia del carbón activado y biopolímeros para la remoción de contaminantes, Río Santa Eulalia – cuenca del Río Rímac, Lima-2024

Descripción del Articulo

En el presente estudio con el objetivo de analizar la eficiencia del carbón activado y biopolímeros en la remoción de contaminantes del Rio Santa Eulalia, Cuenca del Rio Rímac, en Lima, 2024. Se utilizó una metodología de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental se realizó la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigil Delgadillo, Diego Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Biocarbón
Biopolímeros
Lúcuma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio con el objetivo de analizar la eficiencia del carbón activado y biopolímeros en la remoción de contaminantes del Rio Santa Eulalia, Cuenca del Rio Rímac, en Lima, 2024. Se utilizó una metodología de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental se realizó la caracterización fisicoquímica de las muestras después se aplicó 3 dosis diferentes de 5, 10 y 15 gramos, llevadas a 3 tiempos de contacto de 30, 60 y 90 minuto y a una velocidad de 250 rpm. En los resultados las muestras analizadas (M-01, M-02 y M-03), obtuvieron valores por encima de los ECAs, específicamente de la Categoría 4. Las dosis eficientes de carbón activado a base de semilla de lúcuma y los biopolímeros en base de quitosano fueron de 15 gramos de coagulante a 90 minutos de tratamiento; revelándose como la más eficiente para lograr estos resultados. El biopolímero de quitosano se destacó por su capacidad para remover plomo, cadmio y cobre, logrando remociones de hasta el 99.1%, 97.8% y 92.2%, respectivamente. Estos resultados sugieren que este coagulante natural es una opción prometedora para tratar aguas contaminadas, ofreciendo una alternativa viable para mejorar la calidad del agua en el Río Santa Eulalia y otras fuentes de agua similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).