Análisis de la simulación clínica en la memoria de trabajo de estudiantes de una universidad privada de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El estudio realizado tuvo como objetivo analizar la simulación clínica en la memoria de trabajo de estudiantes de una universidad privada de Lima, 2024. El estudio estuvo alineado al ODS N° 4, Educación de Calidad. El tipo de estudio fue básico al buscar ampliar el conocimiento teórico sin un objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Chombo, Jorge Eloy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160871
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias
Memoria
Trabajo
Habilidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio realizado tuvo como objetivo analizar la simulación clínica en la memoria de trabajo de estudiantes de una universidad privada de Lima, 2024. El estudio estuvo alineado al ODS N° 4, Educación de Calidad. El tipo de estudio fue básico al buscar ampliar el conocimiento teórico sin un objetivo inmediato de aplicación práctica, el diseño de esta investigación fue fenomenológico-hermenéutico. En relación a la población del estudio cualitativo, los participantes fueron 6 docentes de la universidad privada de Lima. La técnica fue la entrevista semiestructurada y el instrumento fue el guion de entrevista. El estudio concluyó que la simulación clínica en la memoria de trabajo está asociada con las estrategias en la memoria de trabajo, con el entrenamiento de habilidades, con el desarrollo de procesos cognitivos y el escenario de simulación. Asimismo, la simulación clínica como estrategia mejora las habilidades de los estudiantes mediante la repetición de procedimientos en situaciones realistas, lo que favorece la retención de información y la automatización de respuestas; además, subrayan la importancia del debriefing o reflexión posterior para revisar y corregir decisiones, lo que refuerza la memoria de trabajo y el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).