Centro de la diversidad cultural y la identidad urbana de El Agustino, 2018
Descripción del Articulo
Los fenómenos sociales como la segregación social, pobreza, desempleo, violencia, inseguridad y deterioro de la calidad de vida se enfatizan en un espacio construido sin identidad (Flores Darán, 2012). Los habitantes de las ciudades con mayores problemas sociales mantienen una lucha constante que pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74323 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/74323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centros culturales - Diseño y construcción Centros culturales - Infraestructura Centros culturales - Arquitectura Centros culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Los fenómenos sociales como la segregación social, pobreza, desempleo, violencia, inseguridad y deterioro de la calidad de vida se enfatizan en un espacio construido sin identidad (Flores Darán, 2012). Los habitantes de las ciudades con mayores problemas sociales mantienen una lucha constante que paradójicamente incrementan estos problemas sociales al no buscar las causas, sino que se concentran en las consecuencias. La falta de identidad urbana, según esta investigación, es una de las causas de estos fenómenos sociales. Sin embargo, para definir la identidad urbana de un lugar hay que estudiar su cultura, pero en el proceso de la modernidad, la globalización ha transformado las culturas de las ciudades en todo el mundo. La cultura tradicional y la moderna se encuentran en un momento y éstas empiezan el proceso de hibridación cultural. Las ciudades de Latinoamérica son consideradas como una región híbrida. Así como la ciudad de Lima que alberga a encuentros culturales que forman culturas híbridas. Estas culturas híbridas necesitan ser atendidas mediante nuevas estrategias en el Arquitectura. Por ello, se propone un edificio híbrido que responde a las necesidades actuales, teniendo en cuenta que el espacio público es el escenario de interacción humana que contribuye identidad y confianzasocial. Los espacios deben mostrar sentido de pertenencia para contribuir aldesarrollo urbano, social y económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).