Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020
Descripción del Articulo
El impacto que produce el aceite doméstico residual al medio acuoso está ocasionando la necesidad de reutilizar este producto. De acuerdo con los actuales hábitos culinarios, se estima que pueden generarse unos 150 millones de litros anuales de aceite vegetal usado. Por el cual en la siguiente inves...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61327 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiesel Aceite doméstico Aceite de soya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_0f3c5354cbfd57722fa5c9c7e39c5da6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61327 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
title |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
spellingShingle |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 Quispe Puma, Katerin Yaleni Biodiesel Aceite doméstico Aceite de soya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
title_full |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
title_fullStr |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
title_full_unstemmed |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
title_sort |
Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020 |
author |
Quispe Puma, Katerin Yaleni |
author_facet |
Quispe Puma, Katerin Yaleni |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pillpa Aliaga, Freddy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Puma, Katerin Yaleni |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiesel Aceite doméstico Aceite de soya |
topic |
Biodiesel Aceite doméstico Aceite de soya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El impacto que produce el aceite doméstico residual al medio acuoso está ocasionando la necesidad de reutilizar este producto. De acuerdo con los actuales hábitos culinarios, se estima que pueden generarse unos 150 millones de litros anuales de aceite vegetal usado. Por el cual en la siguiente investigación se planteó como objetivo general la obtención biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya para dar uso como un combustible amigable con el medio ambiente; el proyecto es de estudio experimental de tipo cuantitativo. La metodología a emplear en el trabajo de investigación, se desarrolló mediante, la recolección del aceite de 14 domicilios, se mezcló con aceite de soya obteniendo un total de 1 galón con 650 ml para ´producir biodiesel, se utilizó como catalizador hidróxido de potasio (KOH) y alcohol etílico de 96°; posteriormente se realizó un pre tratamiento al aceite, donde se determinó el índice de acidez tanto del aceite doméstico residual donde nos dio como resultado (0.114 mg KOH/g) y a la mezcla del mismo con aceite de soya donde nos dios como resultado (0.062 mg KOH/g), observando que el índice de acidez de la mezcla disminuyo y obteniendo un valor aceptable dentro del rango de las Normas NTP (Norma Técnica Peruana), seguidamente se realizó el proceso de transesterificación para luego pasar por un proceso de lavado y secado, teniendo como resultado la obtención de biodiesel. Finalmente, se realizó un análisis fisicoquímico del aceite doméstico residual, de la mezcla y del biodiesel, obteniendo como resultado valores aceptables dentro de la NTP para producir biodiesel, con excepción de dos parámetros como es la viscosidad y la humedad; sin embargo, estos dos parámetros no afecto el desempeño del biodiesel probado en un motor diésel. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-24T23:16:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-24T23:16:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/61327 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/61327 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/1/Quispe_PKY-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/2/Quispe_PKY.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/3/Quispe_PKY-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/5/Quispe_PKY.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/4/Quispe_PKY-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/6/Quispe_PKY.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
161a8d263f3210ae3caade11a7058f4f 6ddca6a88a8e85cad821afcf4429bc45 7bbc4a56b8b13a90f9abc09d2c8baec6 97ac5fbd60b3564087080b11e57678a6 bef4747a04a5ecdf12cca6dc89bdef77 bef4747a04a5ecdf12cca6dc89bdef77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922848787857408 |
spelling |
Pillpa Aliaga, FreddyQuispe Puma, Katerin Yaleni2021-05-24T23:16:41Z2021-05-24T23:16:41Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/61327El impacto que produce el aceite doméstico residual al medio acuoso está ocasionando la necesidad de reutilizar este producto. De acuerdo con los actuales hábitos culinarios, se estima que pueden generarse unos 150 millones de litros anuales de aceite vegetal usado. Por el cual en la siguiente investigación se planteó como objetivo general la obtención biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya para dar uso como un combustible amigable con el medio ambiente; el proyecto es de estudio experimental de tipo cuantitativo. La metodología a emplear en el trabajo de investigación, se desarrolló mediante, la recolección del aceite de 14 domicilios, se mezcló con aceite de soya obteniendo un total de 1 galón con 650 ml para ´producir biodiesel, se utilizó como catalizador hidróxido de potasio (KOH) y alcohol etílico de 96°; posteriormente se realizó un pre tratamiento al aceite, donde se determinó el índice de acidez tanto del aceite doméstico residual donde nos dio como resultado (0.114 mg KOH/g) y a la mezcla del mismo con aceite de soya donde nos dios como resultado (0.062 mg KOH/g), observando que el índice de acidez de la mezcla disminuyo y obteniendo un valor aceptable dentro del rango de las Normas NTP (Norma Técnica Peruana), seguidamente se realizó el proceso de transesterificación para luego pasar por un proceso de lavado y secado, teniendo como resultado la obtención de biodiesel. Finalmente, se realizó un análisis fisicoquímico del aceite doméstico residual, de la mezcla y del biodiesel, obteniendo como resultado valores aceptables dentro de la NTP para producir biodiesel, con excepción de dos parámetros como es la viscosidad y la humedad; sin embargo, estos dos parámetros no afecto el desempeño del biodiesel probado en un motor diésel.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiodieselAceite domésticoAceite de soyahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Obtención de biodiesel a partir de la mezcla de aceite doméstico residual y aceite de soya en la región del Cusco - 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental70298990https://orcid.org/0000-0002-8312-697372617369521066Herrera Diaz, Marco AntonioPillpa Aliaga, FreddyTullume Chavesta, Milton Césarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQuispe_PKY-SD.pdfQuispe_PKY-SD.pdfapplication/pdf6482777https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/1/Quispe_PKY-SD.pdf161a8d263f3210ae3caade11a7058f4fMD51Quispe_PKY.pdfQuispe_PKY.pdfapplication/pdf6480896https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/2/Quispe_PKY.pdf6ddca6a88a8e85cad821afcf4429bc45MD52TEXTQuispe_PKY-SD.pdf.txtQuispe_PKY-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain97065https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/3/Quispe_PKY-SD.pdf.txt7bbc4a56b8b13a90f9abc09d2c8baec6MD53Quispe_PKY.pdf.txtQuispe_PKY.pdf.txtExtracted texttext/plain100182https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/5/Quispe_PKY.pdf.txt97ac5fbd60b3564087080b11e57678a6MD55THUMBNAILQuispe_PKY-SD.pdf.jpgQuispe_PKY-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4218https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/4/Quispe_PKY-SD.pdf.jpgbef4747a04a5ecdf12cca6dc89bdef77MD54Quispe_PKY.pdf.jpgQuispe_PKY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4218https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/61327/6/Quispe_PKY.pdf.jpgbef4747a04a5ecdf12cca6dc89bdef77MD5620.500.12692/61327oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/613272023-04-10 22:01:58.011Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).