“Aplicación de la metodología PHVA en la línea de cocido para incrementar la productividad – empresa San Lucas. Chimbote – 2018”

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo aplicar la metodología PHVA en la línea de cocido para incrementar la productividad de la empresa San Lucas S.A.C. Se utilizó un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba; mientras que la población involucró a todos los procesos de la línea de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Narciso Carboni, Brenda Luz, Navarrete De La Cruz, Nadia Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance de Líneas
Flujograma
Metodología PHVA
Tiempos de Estudios
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo aplicar la metodología PHVA en la línea de cocido para incrementar la productividad de la empresa San Lucas S.A.C. Se utilizó un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba; mientras que la población involucró a todos los procesos de la línea de cocido, pero el muestreo fue no probabilístico, pues por conveniencia se aplicó la variable independiente en los procesos que presentaban problemas que afectaban la productividad de la empresa San Lucas S.A.C. en el año 2018. La investigación inició con la determinación de la productividad en los procesos de la línea de cocido de la empresa, donde se observó una baja productividad en los procesos de eviscerado, molienda y sellado, gracias a la aplicación de instrumentos de la ingeniería a lo largo de las etapas de la metodología PHVA, tales como la técnica de muestreo de trabajo, diagrama de Ishikawa y la técnica de las 5W-H para profundizar y solucionar los problemas, se logró incrementar la productividad del área de eviscerado implementando una penalidad por baja productividad y mejorándose el método de trabajo. Para el área de molino gracias a un estudio de tiempos se estandarizaron los tiempos y se realizó un balance de líneas que aumento 42 personas a el área de eviscerado para potenciar la mano de obra, además se redujo el tiempo de enfriamiento de la materia prima, lo que redujo a casi una hora el tiempo de producción. Para el área de sellado se implementó una programación de mantenimiento para la máquina selladora el cual aumentó un 11.4% la confiabilidad de la máquina. Finalmente, se concluyó con un aumento notable en la eficiencia de materia prima en un 4%, en la productividad de mano de obra en 54.713 kg, en la productividad de costo de mano de obra en un 16,943 kg y para la productividad de máquina un 36,186 kg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).