Implementación de una crianza tecnificada para incrementar el consumo de carne de cerdo en el caserío de piedritas - Talara - Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación se centra en el tipo de crianza doméstica que se realiza en la explotación porcina y por ende el bajo consumo que se registra en el Caserío de Piedritas - Talara - Piura, planteándose como objetivo principal la Implementación de una Crianza Tecnificada, obteniendo cerdos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140855 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Crianza Tecnificada Consumo Carne de Cerdo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación se centra en el tipo de crianza doméstica que se realiza en la explotación porcina y por ende el bajo consumo que se registra en el Caserío de Piedritas - Talara - Piura, planteándose como objetivo principal la Implementación de una Crianza Tecnificada, obteniendo cerdos de mayor calidad. El proceso de crianza se realizó contando con asesoría técnica; mejorando la infraestructura, la genética, cuidando la alimentación y sanidad de los cerdos. Con la realización del proyecto se generan fuentes de empleo a través de la mano de obra directa e indirecta, mejorando la calidad de vida y la prosperidad del comunero. Se provee de carne de cerdo a una parte de la población Talareña (mercados, chifas, restaurantes y público en general). Concluyendo que previa difusión informativa del proyecto por medio de prensa ya sea hablada, escrita y/o televisada, despierta el interés en los consumidores como: comerciantes, proveedores y distribuidores de carne porcina que ya no tendrán la necesidad de adquirir el producto en las ciudades de Sullana, Piura o Trujillo. Finalmente el presente proyecto es viable por su buena rentabilidad e incentiva al comunero a cambiar su hábito doméstico de criar el cerdo ahorrando tiempo y dinero por el proceso de crianza llevado a cabo, cubriendo así en gran parte la expectativa de mejorar el consumo al adquirir el producto sin ningún tipo de limitaciones por temor a contraer alguna enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).