Diseño de redes de distribución de agua potable mediante metodologías convencionales - Agrupación Las Praderas de Media Luna - Lima 2021

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue ¿De qué forma se implementaría el diseño de redes de distribución de agua potable mediante metodologías convencionales, Agrupación Las Praderas de Media luna, Lima 2021? El objetivo de esta investigación Diseñar las redes de distribución de agua potable mediante m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Calderón, Adrian Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes de distribución
Gradiente hidráulico
Algoritmo genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue ¿De qué forma se implementaría el diseño de redes de distribución de agua potable mediante metodologías convencionales, Agrupación Las Praderas de Media luna, Lima 2021? El objetivo de esta investigación Diseñar las redes de distribución de agua potable mediante metodologías convencionales, Agrupación Las Praderas de Media Luna, Lima 2021. Esta investigación es de método inductivo, de tipo aplicada, el nivel es explicativa, es de diseño no experimental de corte transversal, además comprende una población de 1200 lotes que conforman la agrupación Las Praderas de Media Luna. Para la recopilación de datos se usó la técnica de observación directa, levantamiento topográfico, estudio de suelos, los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación, además de programas como el WaterCAD, civil 3D, Excel, complementando con las normativas tales como el RNE, tesis, libros, etc. Este trabajo de investigación concluyo en que se logró abastecer a los 1200 lotes establecidos en la agrupación Las Praderas de media luna con un reservorio de 1113 m3 con un periodo d 20 años, además de que las redes de distribución son resultado de los cálculos hidráulicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).