Análisis Comparativo del método tradicional y cracking para el cambio de tuberías de agua y desagüe
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación analizaremos las diferencias del método tradicional con el método cracking para cambio de tubería, debido a la necesidad de buscar nuevos métodos que resulten más óptimos y eficaces en la ejecución de obras civiles. Ante la problemática que existe en nuestro m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75633 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua potable Desagüe Alcantarillado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación analizaremos las diferencias del método tradicional con el método cracking para cambio de tubería, debido a la necesidad de buscar nuevos métodos que resulten más óptimos y eficaces en la ejecución de obras civiles. Ante la problemática que existe en nuestro medio local nos vemos en la obligación de restaurar las tuberías de agua y desagüe originado por el incremento poblacional y los diversos problemas que presentan las tuberías ya sea por casos de emergencia, por deterioro o por contener sedimentos acumulados. La utilización de esta tecnología permite ejecutar en obras urbanas densamente pobladas, con un tránsito vehicular en donde el impacto ambiental al hacerlo mediante esta tecnología, se reduce al mínimo. Esta investigación se desarrolló en cuatro parte: la primera se basó en la búsqueda de definiciones mediante libros, tesis, videos, blogs web, entrevistas, la cual ayudo a tener más claro los conceptos y los procesos de cada uno de los métodos que estamos comparando. En la segunda parte analizamos los datos recolectados mediante fichas de recolección de datos con la técnica de la observación desde el punto de vista de la ingeniería civil. En la tercera parte procesamos la información para discutir los resultados obtenidos y en la última parte de la investigación llegamos a las conclusiones que el método cracking tiene mejores ventajas en su proceso constructivo debido a los resultados favorables en el impacto ambiental, social, económico y en tiempos de ejecución de los trabajos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).