Revisión Sistemática de la Identificación de Especies Vegetales con Potencial de Remediación (Fitorremediación) de Suelos Contaminados por Metales Pesados, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados de una revisión sistemática de información registrada en diferentes fuentes científicas elaboradas durante los años 2000 y 2016, correspondientes a la identificación de especies que tengan una mayor eficiencia en la r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Especies vegetales Fitorremediación Contaminación de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados de una revisión sistemática de información registrada en diferentes fuentes científicas elaboradas durante los años 2000 y 2016, correspondientes a la identificación de especies que tengan una mayor eficiencia en la remediación de suelos contaminados por metales pesados, está demostrado que la fitorremediación es una opción viable y económicamente factible, ya que su objetivo es utilizar plantas con capacidad de metabolizar, volatilizar, acumular y absorber metales pesados del suelo. Durante el proceso de investigación se realizó la selección de artículos científicos media cuyos estudios identificaron que las especies más destacadas son de género Calamagrostis, Nicotiana, Paspalum Bomplandianum, Lachemilla orbiculata, Bidens triplinervia, Trifolium repensla, Sauce, Repens y Moms alba L. Así mismo se identificó 7 técnicas de fitorremediación: rizodegradación fitosalinización, fitodegradación, rizofiltración, fitoestabilización o fitoinmovilización, fitovolatilización y fitoextracción, destacando en su mayoría la aplicación de la Fitoextracción puesto que las especies a utilizar tienen gran capacidad de acumular los contaminantes en sus diferentes órganos, mientras que, otros autores denominan la fitoestabilización, como la más adecuada debido a que no acumula los metales en los tejidos aéreos, sino que las pueden acumular en las raíces u otra zona de la rizosfera, y éste viene a ser un aspecto que influye para evitar alteraciones en la cadena trófica. Sin embargo, la elección de la especie vegetal o el tipo de técnica de fitorremediación a emplear en un determinado lugar, dependerá del tipo de suelo, la procedencia del contaminante, las condiciones climáticas y ambientales del lugar a recuperar y de la adaptabilidad de la especie en diferentes hábitats. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).