Uso del residuo de fibra de coco en la producción de Tomate Cherry (Solanum lycopersicum) Orgánico – Hidropónico como alternativa de producción vertical, 2016
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de tesis realizada se emplearon dos métodos Hidropónicos: con sustrato (fibra de coco) y sin sustrato cuyo objetivo general fue evaluar a la Planta de tomate en condiciones de hidroponía orgánico utilizando los residuales de la fibra de coco para tener un sustrato alternativo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/837 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/837 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Solución nutritiva Riego y sustrato Hidropónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En el presente trabajo de tesis realizada se emplearon dos métodos Hidropónicos: con sustrato (fibra de coco) y sin sustrato cuyo objetivo general fue evaluar a la Planta de tomate en condiciones de hidroponía orgánico utilizando los residuales de la fibra de coco para tener un sustrato alternativo, teniendo como análisis las seis muestras de plantas de tomate que fueron codificadas con el número: 10, 20, 30, 8,16 y 24 en las cuales se realizó la recopilación de datos cada dos semanas para determinar el rendimiento y finalizar el ultimo día con el análisis en laboratorio sobre el crecimiento obtenido del tomate cherry. Los datos fueron procesados empleando el programa SPSS ver. 20. y a través de la prueba T- Student el nivel de significación de materia seca (raíces y parte aérea), longitud de la planta y rendimiento, el nivel de significancia fueron los siguientes 0.007, 0.025, 0.212, 0.044 demostrando que existe una diferencia significativa entre ambos métodos xiv hidropónicos ya que eran < 0.05 y se determinó que al emplear residuo de fibra de coco se tenían los mejores resultados según la determinación de medias en estadísticos de grupos con el programa SPSS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).