Parámetros de la arquitectura simbiótica en la recuperación del humedal y Playa El Potrero CarquÍn-Huaura 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como problemática la contaminación ambiental, donde abarca diferentes situaciones, pérdida de la masa de agua,disminución de la flora y fauna en el lugar, hasta un foco infeccioso causado por los desechos. Aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible(ODS), el cual se t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154038 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura simbiótica Sostenibilidad Participación ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tiene como problemática la contaminación ambiental, donde abarca diferentes situaciones, pérdida de la masa de agua,disminución de la flora y fauna en el lugar, hasta un foco infeccioso causado por los desechos. Aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible(ODS), el cual se titula Parámetros de la arquitectura simbiótica en la recuperación del humedal y playa el Potrero CarquÍn-Huaura 2024, tiene como objetivo, Determinar los parámetros de la arquitectura simbiótica en la recuperación del humedal playa el Potrero Carquin-Huaura 2024. La metodología manejada para la elaboración de esta tesis es de enfoque cualitativo con diseño no experimental, con un nivel de investigación de tipo fenomenológico, por las entrevistas a especialistas, fichas de observación y validación de instrumentos por expertos. Los resultados encontrados gracias a expertos, revelan que los parámetros de la arquitectura simbiótica pueden ayudar a la recuperación del humedal y su entorno. Se concluye que se generará conciencia para la comunidad y autoridades los cuales con su apoyo ayudarán a la conservación del ecosistema, así mismo la recuperación del espacio será por medio de actividades culturales, aprovechamiento de residuos, revegetación, cobertura natural y conectividad de hábitats. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).