Aplicación de geomallas en el diseño de muros de suelo mecánicamente estabilizados en vías alternas en la carretera central Santa Rosa de Quives – Canta 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación “Aplicación de geomallas en el diseño de muros de suelo mecánicamente estabilizados en vías alternas en la carretera central Santa Rosa de Quives – Canta 2019”, cuyo objetivo determinar la aplicabilidad del muro de suelo reforzado con geomallas mediante una compara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancisidor Aramburú, Gilberth Jeanpierry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geomallas
Rehabilitación de carreteras
Pavimentos (Ingeniería civil)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación “Aplicación de geomallas en el diseño de muros de suelo mecánicamente estabilizados en vías alternas en la carretera central Santa Rosa de Quives – Canta 2019”, cuyo objetivo determinar la aplicabilidad del muro de suelo reforzado con geomallas mediante una comparación económica con respecto al tradicional muro de concreto armado en consecuencia, se realizó el diseño estructural de los sistema de suelo reforzado con elemento extensibles (geomallas) y de concreto armado para el predimensionamiento se recolectó información como la geometría de la sección de la vía mediante fichas de recolección de datos y para las obtener las propiedades del terreno se realizó una calicata con el fin de obtener los ensayos de laboratorio respectivo. Posteriormente se identificó el comportamiento del refuerzo principal en el caso del muro de suelo reforzado para los dos tramos de diseño tanto como longitud de anclaje y reducción de la resistencia ultima a la tracción, de la misma manera se evaluó la interacción entre los esfuerzos admisible del terreno de fundación y los esfuerzos actuantes debido a la gravedad propia de la estructura, en complemento se realizaron los APU correspondiente determinando el rendimiento de cada una de las partidas con lo cual se pudo obtener el plazo de ejecución por metro lineal de cada tipo de muro. Finalmente, como resultado principal de la investigación se obtuvo que para el primer tramo de 2.30m de altura se obtiene un 45.82% de sobrecosto con respecto a un muro de concreto armado, mientras que en el segundo tramo de 2.80m de altura, se estima un 20.47% debajo del costo del muro de concreto armado para las mismas condiciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).